El Gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, encabezó el pasado jueves actos conmemorativos en ocasión de los 200 años de la Capitulación del Ejército Español. Acontecimiento que selló la independencia de Venezuela.
El mandatario regional aprovecho para manifestar su preocupación por la contaminación del Lago de Maracaibo.
Respecto de la refacción la Casa de la Capitulación, rosales hizo recuento de esta estructura colonial enclavada en el corazón de la capital zuliana, como testimonio de aquella época en que héroes y heroínas dieron todo por la Independencia de nuestro país.
“El 3 de agosto de 1823 fue quizás el domingo más importante en la historia de Venezuela, porque, quienes nos dominaron por más de 300 años, firmaron el compromiso de irse para siempre”, dijo.
“Aquí, en la Casa de la Capitulación se escribió esa página dorada que asombró al mundo, cuando las fuerzas patriotas dieron un ejemplo supremo de gallardía, inteligencia y fe. Hoy se cumplen 200 años del gran documento que selló nuestra independencia”.
Rosales sostuvo que uno de esos acuerdos es la negociación como un recurso vital a la hora de evitar desgracias de marca mayor.
“De acuerdo con documentos oficiales, ese lapso de 10 días entre la Batalla Naval y la firma del Acta de la Capitulación transcurrió entre el gran peligro de que se desataran nuevos conflictos, porque los españoles hacían exigencias imposibles de cumplir, para emprender el viaje definitivo a Cuba. Solicitaban barcos, alimentos y la devolución de armas incautadas. De lo contrario, no firmarían el acta”, recalcó.
Recordó que “en esta casa, aquí frente a la actual Plaza Bolívar, se mantenía el jefe realista Francisco Tomás Morales, negado a entregar el Castillo de San Carlos y flanqueado por más de dos mil hombres, pero gracias a los esfuerzos, a la paciencia, la audacia y la magnanimidad del general patriota Manuel Manrique, se logró estructurar un acuerdo favorable para vencidos y vencedores”.
Seguidamente dijo: “ustedes saben que la historia de los resentidos, amargados y enanos de la política ha existido siempre. Luego de la firma del Tratado de Capitulación, que hoy conmemoramos, afloraron dimes y diretes entre quienes consideraban que a los realistas se le concedieron privilegios exagerados para la travesía entre Maracaibo y Cuba. No sabían aquellos cuestionadores que ese acuerdo, fruto del entendimiento y de la política de altura, fue el que evitó nuevos baños de sangre y puso fin a diez años de guerra”.
En palabras del gobernador “de ahí nos quedan lecciones para los tiempos actuales. El diálogo, la negociación y los acuerdos son instrumentos preferibles a las tragedias, que unas minorías parecieran acariciar con fines egoístas”.
En su alocusión, expresó además que otro elemento que llama su atención es la situación económica en la cual quedaron estas tierras luego de las guerras.
“Maracaibo era una plaza arruinada, sin alimentos, sin medicinas ni recursos para salir adelante. Abundaban los enfermos y los desnutridos. La mayoría de los españoles que decidieron quedarse, se observaba endeble. Sin embargo, diez años después, Maracaibo se convertiría en una comunidad pujante que llegaría al siglo XX como un ejemplo de superación sin precedentes”.
“Fue gracias a la laboriosidad, el empeño y la vocación de trabajo de su gente que Maracaibo se erigió en tierra de grandeza económica. Todo el Zulia se configuró como la tierra que venció los más rudos obstáculos de la naturaleza, para alcanzar un sitial de primera magnitud en la era moderna de Venezuela”, recalcó.
Lago de Maracaibo
A juicio del Gobernador Rosales formamos parte de una tierra acostumbrada a empinarse por encima de la destrucción. “Ahora, cuando se cumplieron 200 años de tanta honra patria, se nos asoma un desafío monumental en el propio Lago de Maracaibo.
“Este Lago es el sitio sagrado para nosotros, porque por esas aguas llegó la Tablita de nuestra Virgen de Chiquinquirá hace 314 años. Significa la vida para miles de pescadores.
Según estudios, tiene más de 25 mil millones de barriles de petróleo. Es la conexión directa con el Golfo de Venezuela, donde hay más de 500 mil millones de barriles de petróleo y casi 300 mil millones de pies cúbicos de gas, según reservas probadas. Además, es la mayor reserva de agua dulce del país”.
Sin embargo, la contaminación ya alcanza niveles de tragedia, como consecuencia del vertido de aguas tóxicas, derrames petroleros y el arribo de contaminantes, a través de 130 ríos de los andes y del norte de Santander.
“Celebramos que el 24 de julio se anunciara un plan de rescate que involucra a los tres niveles de Gobierno y a los centros científicos más acreditados. En el Zulia el pesimismo ha sido reiterativo, cuando se habla de descontaminar el Lago, porque por décadas se hicieron promesas que jamás se concretaron y ahí recuerdo la de Planta Norte”.
Esta vez, ha participado directamente en las dos primeras reuniones, del más alto nivel, convocadas por el alto Gobierno y podemos decir que el compromiso es importante . “Hemos sido claros en exigir atención a nuestro Lago. Hay un daño importante y mucho por hacer. Este es un asunto de todos. No es tiempo para rencillas inútiles”.
Reseñó que tampoco hay espacios para los resentidos de la política. “Como Gobernador asumo mi responsabilidad de buscar acuerdos, recursos y soluciones con el Gobierno nacional o con organismos internacionales. Quien se oponga al trabajo conjunto por la vida del Lago, que salga y lo diga públicamente. Sería criminal que desperdiciáramos oportunidades de concretar obras y soluciones estructurales, para el rescate del Lago”, subrayó.
Fuente: prensa UNT
Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp