Noticias Col
jueves, 25 de septiembre del 2025
Noticias Col

ZULIA | Impresionante imagen satelital muestra los inusuales relámpagos de últimos días en Zulia ¿Cómo cuidarse?

La onda tropical Nº 35 vino en combo con relámpagos, truenos y rayos que se sintieron en el estado Zulia estos últimos días. Las lluvias han estado aocmpañadas de fuertes descargas eléctricas que activan los cinco sentidos de quienes las viven.

La mezcla de los fuertes sonidos y destellos de luces es capaz de asustar a más de uno. A veces, cunde el pánico entre animales y humanos por igual.

El meteorólogo Luis Vargas publicó en su cuenta de Instagram un video satelital, que demostró una alta cantidad de descargas eléctricas en el Zulia. El experto calificó el fenómeno de “impresionante”, haciendo entender que no es común tantos truenos y relámpagos al mismo momento en gran parte de la región zuliana.

«Impresionante la cantidad de descargas eléctricas que se han registrado esta madrugada en buena parte de Zulia», escribió Vargas el pasado jueves en la mañana.

Hernán Parra, fundador y tour líder de Catatumbo Lightning Tour, es fotógrafo experto en fenómenos meteorológicos. En su labor, destaca la región de los relámpagos del Catatumbo y resaltó que los truenos y relámpagos que se han visto durante los últimos días en Maracaibo, San Francisco, la Costa Oriental y demás municipios, no son comunes.

“Esta onda tropical generó aún más tormentas de lo habitual. Vino con tormentas eléctricas y lluvia, que se sumaron a la actividad frecuente de la zona”, dijo.

Parra agregó que las tormentas necesitan complicidad para su formación, que es el choque de la humedad y los vientos fríos.

Sin embargo, destacó que en el caso del Catatumbo, se genera por un efecto llamado “jet nocturno de bajo nivel”, que une los vientos cálidos que entran del mar Caribe por las noches, con los vientos fríos que bajan de la Cordillera andina.

En la actualidad, Parra es fotógrafo de eventos atmosféricos y fundador de una agencia turística enfocada en paseos por los relámpagos del Catatumbo.

¿Cómo cuidarsde los truenos y relámpagos?

Durante una tormenta eléctrica, Parra recomendó alejarse de lugares cercanos a tendidos eléctricos cuando el índice de probabilidad de tormentas sea alto. Al igual que no estar debajo de árboles altos, masas de agua y antenas.

Además, instó a evitar el uso de prendas metálicas y aparatos electrónicos cuando se está en lugares abiertos y hay descargas eléctricas. Recalcó la importancia de permanecer en lugares cerrados.

“Es preferible resguardarse por un tiempo, esperar que pase la tormenta y luego continuar”, expresó.

Parra precisó que si hay una tormenta eléctrica y no hay dónde resguardarse por ser un lugar abierto, lo ideal es ponerse en cuclillas. Recomendó no poner las manos en el suelo, sino abrazar las piernas. El objetivo es bajar el campo de altura y, de esta manera, el riesgo.

Mantener seguras a las mascotas

Las mascotas suelen asustarse más que los seres humanos por su mayor sensibilidad auditiva. En un informe compartido por la marca Purina, se determinó que el oído humano capta entre los 0 y 120 decibeles.

En perros y gatos, ese número puede triplicarse. Por esto, el efecto sonoro de las detonaciones puede ser más impactante para mascotas sensibles.

Para ambientes con ruidos intensos como fuegos artificiales o tormentas eléctricas, existen medicamentos calmantes diseñados para animales. Tales alternativas deben consultarse previamente con un médico veterinario.

Hernán Parra, en cambio, aconsejó a las personas quedarse cerca de sus mascotas para hacerlas sentir tranquilas y seguras.

‘¿Cómo saber la seguridad de la zona?

Para saber si se está dentro de un rango seguro en una tormenta eléctrica, Parra indicó que existe una regla denominada 30-30. Esta permite conocer qué tan lejos se está del fenómeno meteorológico. 

“Una vez vemos el relámpago, se hace un conteo, que se basa en segundos. Cada tres segundos es un kilómetro. Podemos decir que estamos seguros del impacto de un rayo cuando la tormenta está a 10 o 15 km, que es el punto verde”, dijo.

Agregó que “el punto naranja sería de 5 a 10 km de distancia. Cuando estamos en un radio de 0 a 5 km, hay que buscar seguridad”.

Las muertes por un rayo sí son comunes. En su mayoría suceden en fincas, zonas pesqueras y espacios a la intemperie. Si se toman prevenciones, las probabilidades de morir por un rayo son mínimas.

Texto: Carlos González R. Pasante URBE-esconusted

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM TIKTOK Y WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?