El origen de la gaita zuliana, es controversial, debido a la diversidad de criterios que se desprenden con relación a una raíz histórico-musical que trasciende la cotidianidad. De allí que, unos encuentran su origen en la España imperial, otros en el proceso de multiculturalidad; étnico, europeo, africano y hay quien afirma que se debe a una forma de composición métrica de versos octosílabos, cuya medida son ocho sílabas métricas. Artes utilitarias, dentro del romance y la cuarteta; poesía en su máxima expresión.
Por esas diferencias, se ha dicho también con insistencia que el origen de la “gaita zuliana” se remonta a un documento con la letra de una gaita, descubierto por Agustín Piñango, entre los XVIII y XIX. Para algunos entendidos ese manuscrito, es solo una expresión política de la época Colonial, dadas las circunstancias de confrontación, de hecho, la gaita durante décadas se orientó en la protesta y luego fue explorando otros campos como el amor sublime, la cotidianidad del zuliano y su idiosincrasia.
Por supuesto que al hablar del término “gaita”, existen muchas acepciones como referencia. No se trata pues de polemizar, sino de acercarnos a un contexto que atraviesa lo histórico. Como gaita, se conoce al instrumento originario de Galicia y Portugal que data antes de la era cristiana. El término también se vincula con la flauta árabe alghaita y con la derivación germánica «gaits» o cabra, que significa cuero de cabra para construir una bolsa para el instrumento que con el correr del tiempo se extendió por Europa.
Ahora bien, tratando de descifrar el origen etimológico de gaita, nos acercamos a la composición “gaita zuliana”, donde al juntar las palabras, se designan dos elementos; género y región de origen, considerando que dicha palabra deriva del gallego y portugués, gaits, según la referencia anterior. Lo que si es claro, es que el término, “gaita zuliana”, nace en el estado Zulia, Venezuela, donde surgió este género posiblemente por evolución histórica y una mezcla de cantos religiosos, expresiones africanas y autóctonas. De tantos hechos surge la idea pues, de realizar un análisis cuidadoso, Etnográfico, sobre la gaita.
De allí que la discusión sobre el origen de la gaita sea muy amplia y sin cortapisas, por ello, el compositor musical, Héctor Larreal, afirma, que el género de la gaita deriva del verso octosílabo, “existe un verso en la literatura de nuestro Castellano, que se llama gaita y coincidencia, es octosílabo. La gaita zuliana que se tocaba antes estaba más ajustada a la rima y cadencia de su golpe. Pero la gaita de hoy, se ha instrumentalizado más, y por eso creo que se le ha metido más poesía”, recalca.
Frente a esa posición, el investigador en antropolinguistica, de la Universidad del Zulia, Rafael Nieves, explica que es complejo definir el origen de la gaita que se expone en el estado Zulia, debido a que hay referentes diversos, “por lo que he investigado, la gaita es un ensamble de conocimientos de varias culturas, que se materializan o se sonorizan en lo que es la gaita. Un ejemplo es que la gaita está más ligada a ese aporte cultural, hacia lo que es el gentilicio, marabino, maracucho o maracaibero, destacando que la etnia Añu es la que está más asociada a la ciudad”.
En síntesis, podría decirse que definir el origen de la gaita zuliana afianzándose en un solo criterio resulta un compromiso realmente complejo de asumir, pues por ejemplo, desde mi perspectiva de investigador de la cultura, la presencia de los portugueses en las provincias de Venezuela pudiera describir una ruta sobre el origen de la gaita, primero, porque poseen la Braguinha y el Cavaquinho, similares al cuatro venezolano, cuya estructura es; caja de resonancia, diapasón, cuatro cuerdas, clavijero, puente, y la boca, los cuales se tocan de la misma forma, rasgando o pulsando las cuerdas.
En tal sentido, con respecto a la presencia histórica de portugueses en Venezuela, lo cual pudiera ofrecer una orientación con respecto al origen de la gaita, señala Froilán Ramos, en su obra la Travesía de la Esperanza, “los bailes y la música interpretada por los inmigrantes madeirenses en Barquisimeto rememoran las costumbres campestres y pueblerinas de la otrora Madeira rural”, de hecho a principios del siglos XIX, la modinha, género nativo de Portugal deviene en la raíz histórica del vals venezolano. Y de ese mismo territorio proceden los instrumentos que homologan al cuatro venezolano.
Pudiera pensarse entonces, que realmente hay un camino histórico en el origen de la gaita, que se traduce en cultura-geográfica, ya que haciendo una retrospectiva, las fiestas afrodescendientes y africanas, llamadas gaitas en el siglo XVI-XVII, forman parte de esa cadena de origen de la gaita zuliana, pues el historiador, José Rafael Romero, coincidiendo con la postura de Rafael Nieves, ha dicho que “la gaita llega a nuestras tierras con los africanos” y “la gaita de furro se volvió la más conocida en los siglos, XVIII y XIX y en el XX, se convirtió en género”.
En términos generales, la ruta a seguir sobre la gaita, apunta hacia, “La Invención de la Música Latinoamericana”, una historia transnacional, cuyo autor es, Pablo Palomino. «Latinoamérica es un constructo cultural», apunta finalmente.
NAM/Mgsc. Henry Sánchez Guzmán
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP