Desde un dólar en adelante puedes llevarte un detalle, un recuerdo de la ciudad, de su raza aborigen, representación de nuestras raíces. El mercado artesanal guajiro San Sebastián, comenzando la avenida El Milagro, es un abanico de colores donde se extienden las maravillas de las manos tejedoras.
Ayer estuvimos deleitando nuestros ojos. Donde se mire se observa el arte wayúu en su esplendor: mantas de diseños espectaculares, bordadas, con imágenes de la virgen, signos y símbolos ancestrales, tapices pequeñitos para adornar la mesa, estatuillas de madera, miniaturas, posillos de tapara, imágenes religiosas, bolsos tejidos en unos colores que sacuden, chinchorros (La joya de la corona), prendas y collares que hermosean la india y la blanca o alijuna.
Nos encontramos con comerciantes que creen en su talento y están motivados y llenos de optimismo. La matrona wayúu, Olga, a quien todos llaman Tía Olga, conversa con esa sabiduría profunda de su raza.
Lo que me pidan, se lo hacemos, dice manejando con gran habilidad una varita tan poderosa como la de los magos en Harry Potter.
Como dijimos al principio, puedes acercarte con un dólar y llevarte algo, también puedes encontrar piezas de mucho mas valor.
Cuando consultamos la internet sobre este mercado encontramos:
Historia según la internet
La historia del Mercado Artesanal Guajiro de Maracaibo, a menudo conocido como el Mercado Guajiro Artesanal San Sebastián y situado en la Avenida El Milagro, está intrínsecamente ligada a la presencia de la etnia indígena Wayúu en la ciudad.
Aunque el comercio de artesanía Wayúu en Maracaibo se remonta a épocas anteriores (con presencia de mujeres Wayúu en los mercados desde al menos la década de 1950), la consolidación de un mercado formal y centralizado gestionado por la comunidad indígena se afianzó en la segunda mitad del siglo XX.
Puntos clave de su historia:
- Origen y Consolidación (Década de 1970): El gran «Mercado de Los Guajiros» en Maracaibo comenzó a ser ocupado y formalizado de manera significativa por miembros de la etnia Wayúu, provenientes de la península de La Guajira (que se extiende entre Venezuela y Colombia), a partir de la década de 1970. Este período marcó la consolidación de un espacio donde podían vender sus productos y promover su cultura de forma organizada.
- Identidad Cultural: Más que un simple centro de comercio, el mercado se estableció como un importante foco de la cultura indígena Wayuu en el Zulia. Los comerciantes, en su mayoría mujeres, ven en el tejido y la venta de artesanías (especialmente mochilas, chinchorros, mantas y tapices) una forma de mantener y expresar su herencia ancestral.
- Ubicación en El Milagro: El Mercado Artesanal San Sebastián, en la Avenida El Milagro, se ha convertido en el principal epicentro para la venta de artesanía Wayuu genuina en la ciudad. Aquí, los colores vibrantes y las figuras geométricas de los tejidos Wayuu dan cuenta de una rica tradición cultural.
- Importancia: A pesar de los desafíos económicos y la disminución del turismo, este mercado ha mantenido su importancia como promotor de la cultura indígena, ofreciendo un lugar no solo para el comercio, sino también para la transmisión de las costumbres y el arte Wayúu a las nuevas generaciones.
Acompáñanos por este recorrido.
Noticia al Día
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP
