Noticias Col
miércoles, 02 de abril del 2025
Noticias Col

MUNICIPIO MARACAIBO | Maracaibo celebrará con décimas el Día Mundial de la Poesía

Aprobado por la UNESCO en su 30 Conferencia General, celebrada en París en 1999, cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, “con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro”, de acuerdo con en el portal digital de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

“El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios”, señala además el portal de la UNESCO.

En Maracaibo, la celebración del Día Mundial de la Poesía será en la Sala A del centro cultural PDVSA La Estancia, edificio Las Laras, en la calle 5 de Julio de la capital del Zulia, con un Encuentro de Decimistas del Lago de Maracaibo, organizado por la Ruta Latinoamericana de Poesía, Capítulo Zulia, el grupo literario Bitácora de Fuego y la Fundación Creadores de Lossada.

Participarán 15 exponentes del “canto de orilla” de seis municipios de la Cuenca del Lago de Maracaibo, además del Ensamble Musical de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). A partir de las 10 de la mañana con entrada libre.

“Por tradición de siglos”, según se lee en el libro Origen y Triunfo de la Décima de Maximiano Trapero, “se ha tenido que la décima fue ‘creada’ por el poeta español Vicente Espinel, a finales del siglo XVI, y de ahí que se le llame espinela, siguiendo una propuesta que hizo al poco de su aparición Lope de Vega, amigo y admirador de Espinel hasta el punto de considerarlo su ‘maestro’ de acuerdo con Juan Pérez Guzmán, el primer biógrafo de Espinel”.

Pero a lo largo de las riberas del Lago de Maracaibo, la décima es la forma poética por excelencia que identifica a la región. Un canto poético popular que se hizo autóctono y que adquirió ritmo propio, lacustre. Se ha mezclado la décima, además, con el repentismo, esa habilidad para improvisar versos rimados a partir de los hechos cotidianos.

Son muchos los habitantes de la región que han cultivado el arte de componer estrofas de 10 versos octasílabos con rima consonante y esa es la razón por la que el Día Mundial de la Poesía se celebrará en Maracaibo con décimas.

Los decimistas convocados

Entre los decimistas que se darán cita en La Estancia está Dervis “El Gocho” Medina, del sector Los Lirios, municipio Jesús Enrique Lossada. Quien asegura que “nació de una décima” y que compone estrofas decimales desde los 13 años. Cree que debe haber compuesto más de dos mil décimas y ha participado en festivales en Santa Rosa de Agua y Los Puertos de Altagracia.

Oriundo de la Laguna de Sinamaica, Narciso Blanco es gaitero desde 1965 y tiene más de 50 años haciendo versos decimales. Ahora reside en el municipio San Francisco. Es ejecutante del cuatro. Ha participado en festivales en El Moján, Santa Rosa, Maracaibo y su natal Sinamaica. La décima es una cosa cotidiana, que le ofrece la naturaleza y de la que no lleva cuentas, por eso no sabe cuántas ha podido crear a lo largo de los años.

Eva Amundaray es la poeta del municipio Jesús Enrique Lossada. En 1997, con dos décimas de su autoría, Zulianidad y Modismos Zulianos, ganó el segundo y el tercer lugar del Festival El Zulia y sus recursos que organizaba para entonces Corpozulia. Lilia Vera grabó la décima Zulianidad con la que Eva ganó el concurso. Tiene dos poemarios inéditos y dicta talleres de poesía para niños y niñas.

Del Ancón de Iturre, municipio Miranda, participará Francis Perozo, quien se inició en la décima en el año 2006 gracias a un encuentro que se realizó en su localidad. Cuenta que luego de esa experiencia se compró un CD con 26 décimas que aprendió casi de memoria y que le ayudaron a comprender el arte de hacer estrofas de versos octasílabos. Luego participó en los talleres que dictaban los hermanos María y José Leonardo Palmar, Juan Carlos Soto y Rafael “Paito” Ortega. Recuerda con emoción la oportunidad en la que compartió en una emisora de radio de Miranda con Osbaldo Morales, reconocido decimista de los Puertos de Altagracia. Perozo fue incluido en el libro Antología de la Décima Zuliana que publicó la editorial El Perro y La Rana y manifiesta que “la estrofa poética alegra mi existencia y cada día me hace estar en contacto con la naturaleza, con mi mundo marino como pescador”.

San Timoteo, capital del municipio Baralt, se hará presente con los versos de Gustavo Oviedo. Cuenta que de niño fue Parrandero del Niño Jesús, una manifestación cultural de su pueblo, y ahí, escuchando a los viejos cantar y declamar, conoció la décima y se enamoró. Entonces sólo cantaba lo que aprendía de los viejos cantores de San Timoteo, hasta que un buen día las musas le visitaron y desde entonces no ha parado de rimar consonantemente estrofas de 10 versos.

Apasionado del contrapunteo, Richard Fernández ganó su primera controversia poética musical a los 14 años, cuando se midió con su primo Virgilio Rivas, sobrino de su abuelo, José María Rivas, quien también contrapunteaba. Oriundo del municipio Jesús Enrique Lossada, a Richard le gusta decir que nació entre hacedores de verso y que esa herencia se perpetua en él y en su hija, Naikelis Fernández, quien también compone e improvisa. Ha grabado cuatro CD de décimas y ha participado en festivales en El Moján, Santa Rosa, San Timoteo, Los Puertos de Altagracia, Barquisimeto y en Elorza, estado Apure. Hará unos 25 años que se realizó en la Plaza de la República de Maracaibo un festival de decimistas, Richard representó a Lossada y ahí, tras batirse a rimas y versos, Victor Hugo Morales, destacado repentista y compositor zuliano, lo bautizó y lo consideró su ahijado en el arte de la improvisación. Ha asistido a ocho festivales de contrapunteo, de diferentes modalidades de versos, en Colombia. Quedó en tercer lugar en una controversia poética que se realizó en la población de Maicao. Su abuelo José María, la esposa de éste y su abuela por parte de padre, del sector La Cañada de la Gorra, eran cantores populares natos.

Todos ellos, junto a otros nueve poetas populares de la región, harán posible el próximo viernes 21 de marzo, a partir de las 10 de la mañana, en La Estancia, edificio Las Laras, el Encuentro de Decimistas del Lago de Maracaibo con el que celebrará nuestra ciudad capital el Día Mundial de la Poesía.

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM Y TIKTOK

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?