Maracaibo, 26 de junio de 2025.- 24 niñas y niños de 4to, 5to y 6to grado pertenecientes a ocho escuelas de Maracaibo son los participantes de la primera gran final del concurso de deletreo en idioma wayuu y añú “Conozca los pueblos originarios” que la Alcaldía a través del Instituto Municipal de Pueblos y Comunidades Indígenas (IMPCIMA) realizará mañana 27 de junio.
Los colegios finalistas son: unidad educativa privada Monseñor Olegario Villalobos, unidad educativa arquidiocesana Padre Ángel Rodríguez del Palacio, de la parroquia Antonio Borjas Romero; unidad educativa privada Olga Paredes Yespica, unidad educactiva estadal Maestra Ofelia Albujas, unidad educativa estadal Balmiro León Fernández, de Idelfonso Vásquez; la unidad educativa intercultural bilingüe Suchonni Mma, la unidad educativa estadal intercultural bilingüe Ekirajuikai, de la parroquia Venancio Pulgar; y Fundanis, de la parroquia Bolívar.
La cita al evento es en el Museo de Artes Gráficas Luis Chacón, en la planta baja del Edificio Municipal, desde las 8:00 de la mañana del próximo viernes, donde los finalistas de este importante concurso demostrarán sus habilidades y destrezas para el deletreo de palabras en los idiomas autóctonos.
La preparación de los participantes se dio en torno a diversos temas de las etnias como; cosmovisión del wayuu (orígenes), espiritualidad wayuu, organización social, parentesco familiar, territorio ancestral, economía tradicional, manifestaciones culturales, juegos ancestrales, partes del cuerpo, y el significado de palabras específicas en añú.
Pedro Machado, presidente del IMPCIMA, destacó el trabajo realizado por las instituciones educativas y los estudiantes para llegar a esta gran final que representa un aporte importante a la cultura wayuu y añú.
Precisó que el jurado estará conformado por Luis González Hernández, coordinador local de la extensión UPEL-Guajira; Heberto Licinio Ortega Fuenmayor, profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Emelindro Fernández, jefe del departamento de Estudios Socioantropológico de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia; Anny Patricia Guerra Duarte, docente de la Universidad del Zulia y Emilio Arriechi, profesor de la UPEL