Noticias Col
martes, 08 de abril del 2025
Noticias Col

Dr. Humberto Fernández – Morán: ciencia, tecnología e innovación al servicio del mundo

Venezuela cuenta con dignos hombres y mujeres que han dedicado su vida a la construcción, desarrollo, proyección y modernización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una nación capaz de generar grandes aportes al mundo en diversas disciplinas y áreas.

Uno de los más significativos representantes y exponentes de la ciencia venezolana es el Dr. Humberto Fernández – Morán, quien desde niño sintió vocación por la lectura, los oficios manuales y la naturaleza.

El presidente de la República rinde homenaje a este gran venezolano con la creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.

Durante su presentación al país, realizada en el Polo Científico Tecnológico, el mandatario nacional expresó: «Reivindicamos la obra de Humberto Fernández – Morán, ejemplo de pulcritud, honestidad, capacidad metódica, conocimiento, un hombre del siglo XX».

El jefe de Estado recordó el amor patrio del científico venezolano, que fue victima de «una campaña de odio de desprecio, que lo llevó a irse del país». En este sentido, expresó que ejerció el «bolivarianismo de los más puros, representativos y de los más auténticos que ha existido».

Como parte del reconocimiento a su labor científica y de innovación tecnológica, el presidente Nicolás Maduro ordenó la creación de series y películas que cuenten la vida de este insigne patriota.

«La vida de Humberto Fernández-Morán podría ser objeto de un best seller, de una serie, de una gran superproducción, para que todas las generaciones la conozcan», manifestó.

Con esta acción, Venezuela da pasos agigantados hacia el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, la transferencia tecnológica a la industria nacional fundamentada en el emprendimiento de base tecnológica, el incentivo de la cultura científica, tecnológica y de la innovación con principios fundamentales como la ética para la vida y la prosperidad del pueblo.

Además, promueve la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, fomentando la vocación desde la edad más temprana, así como la preservación del talento actual; entre muchas otras cosas.

Conocer la vida del Dr. Humberto Fernández-Morán permite entender la importancia de sembrar y regar la semilla científica en cada venezolano y venezolana, en esta Era Digital que impone nuevos retos y demanda mayor preparación.

Una vida al servicio de la Patria
Humberto Avelino Fernández-Morán Villalobos nació el 18 de febrero de 1924, en la Cañada de Urdaneta, estado Zulia. Era un amante de los idiomas, la historia de Venezuela, la lectura y tenía habilidad para los oficios manuales.

Con solo 9 años de edad, tradujo el manual de una maquinaria alemana que estaba fuera de servicio y la puso en funcionamiento. Una muestra de su capacidad para resolver problemas desde la lógica del pensamiento y la mecánica.

A los 15 años ingresa a la universidad. Se gradúa, a los 20 años, de médico Summa cum laude, en medio de la Segunda Guerra Mundial (1944), en la Universidad de Múnich, Alemania.

Regresa a su Patria y, al cumplir 21 años, revalida su título para ejercer como médico en la Universidad Central de Venezuela donde, nuevamente, se gradua Summa cum laude (1945). Continúo sus estudios de maestría y doctorado (1952), en la Universidad de Estocolmo, Suecia.

En Europa conoce a Albert Einstein, evento que despertó su pasión por la energía, las estructuras subatómicas y su relación con la mente humana.

El Dr. Humberto Fernández-Morán fue un apasionado de la Biofísica. A los 35 años, era uno de los tres mejores neurocirujanos del mundo.

Sus grandes aportes
En Venezuela, el Dr. Fernández-Morán funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), un espacio para el encuentro de científicos, científicas, investigadores e investigadoras de diversas partes del mundo. Gracias a este avance, logra el financiamiento del primer reactor nuclear del continente. Hoy este centro lleva por nombre Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

El científico venezolano también presidió el Comité Internacional de Ciencias Físicas y Tecnología para la conformación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se consolida en 1957.

Su interés por innovar lo llevó a estudiar tejidos vivos, desarrollando para ello técnicas, equipamientos y procedimientos de reconocimiento mundial. Su capacidad para la creación lo llevó a consolidar 40 patentes y obtener incontables reconocimientos mundiales.

Al Dr. Humberto Fernández-Morán le debemos la invención de los cortes ultradelgados (Ultramicrotomía) para lo cual desarrolla la cuchilla de diamante, con diamantes propios del Amazonas, estas cuchillas serían producidas en el IVIC y vendidas en todo el mundo durante décadas.

La congelación de muestras biológicas para su observación precisa (Crioultramicroto

Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en InstagramTwitterFacebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?