Noticias Col
domingo, 23 de noviembre del 2025
Noticias Col

ZULIA | Damas gaiteras: Una voz que sigue siendo parte esencial de este ritmo tradicional zuliano

Las mujeres no solo se han destacado como intérpretes, sino también en roles profesionales en la gaita, y cantan y componen este rítmo y a su vez ejercen como abogadas, educadoras, periodistas, locutoras

Aunque la presencia femenina ha fluctuado, grupos como Las Sensacionales de la Gaita y nuevas generaciones de artistas mantienen la tradición. La voz femenina ha tenido un repunte y se ha convertido en una parte esencial de la gaita zuliana, inspirada por figuras históricas y actuales, según lo han considerado los estudiosos de éste ritmo musical zuliano.

Las mujeres no solo se han destacado como intérpretes, sino también en roles profesionales en la gaita, y cantan y componen este rítmo y a su vez ejercen como abogadas, educadoras, periodistas, locutoras.

El trabajo constante en la preservación de tradiciones como la gaita asegura su continuidad y evolución para las futuras generaciones. Se manifiesta a través de la continua presencia de agrupaciones femeninas.

Las Alondras, las primeras

Han sido reconocidas históricamente como el primer grupo formado íntegramente por mujeres en grabar gaitas, un hito que marcó un precedente importante para la participación femenina en este género musical tradicionalmente dominado por hombres.

Por su contribución es constantemente homenajeada, especialmente durante eventos como el mes de la mujer o la temporada de gaita, donde se destaca la importancia de la voz femenina en el folclore zuliano.

La mujer en la gaita ha trascendido,ha regalado una sonoridad inconfundible, ha marcado el pulso no solo como cantantes ,sino como instrumentistas, creadoras y defensoras de un legado que se resiste a apagarse.

“Somos portadoras de historia, guardianas de sentimiento, arquitectas del sonido que nos define”
sí, ese es el estandarte que llevamos con orgullo, el que flamea cuando el público calla para escuchar, el que arde cuando una gaita se eleva como plegaria y celebración.

Para mí, es un honor ser una dama de la gaita, porque cada vez que subo a un escenario, siento cómo este género se levanta más alto, más firme, más nuestro, y en ese instante entiendo que la gaita me ha permitido trascender, convertir mi voz en puente,mi sentir en memoria, y mi paso en parte viva de la tradición que amo. Ser dama de la gaita no es solo cantar, es ser raíz, eco y destino, es dejar un nombre escrito en el aire y un legado latiendo en cada compás.

Gaita con nombre de mujer

Entidades como la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia (Fundagraez) y la Fundación Nacional de la Gaita organizan eventos y conciertos que a menudo incluyen la participación de gaiteras destacadas, celebrando la «gaita con nombre de mujer».

Podemos concluir en que, más allá de la actividad de una agrupación específica, el concepto y el legado de las Damas Gaiteras están plenamente vigentes como símbolo de la inclusión y el talento femenino en la gaita zuliana.

Lula López,típico sabor gaitero

Lula” López es la autentica representación de la gaita zuliana, ya que tiene en ella su típico sabor y ese ser dicharachero que es parte de este género musical. Pícara, jocosa, dicharachera, altiva y galana como la reina del folclor.

Ha impuesto varios temas gaiteros desde su comienzo como vocalista, lo que la hace sentir realizada en su larga trayectoria y le gusta cultivar la amistad pura y sincera, además de ser muy devota de la fe cristiana, con gran devoción, como todo zuliano, hacia la Virgen Morena, a quien sólo le pide salud.

El concepto y el legado de las damas gaiteras está plenamente vigente como símbolo de la inclusión y el talento femenino en la gaita zuliana., como el de Lourdes del Carmen López Soto, o simplemente como se le conoce Lula López.

Saladillera de pura cepa, nacida un 04 de abril por los lados de El Pozón hace un montón de años; hija de María Soto de López y Pedro López Malavé. Profesional de la Telecomunicación y cuenta en su haber con más de cinco décadas de vida artística.

Desde sus inicios por allá en el año 1969 como principiante con el Conjunto “Los mundiales”, en la Parroquia Sierra Maestra salto con “Los Tucusones” en el 1970, donde comienza de la mano de Heberto Añez y la señora Ana Stael Duque de Añez.

Dos años estuvo en esa prestigiosa agrupación, para luego formar parte del ya afamado grupo de “Rincón Morales”.

Noticia al Día/ Fotos; Cortesía

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM TIKTOK Y WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *