Noticias Col
domingo, 04 de mayo del 2025
Noticias Col

¡SE POLARIZA LA PRIMARIA ENTRE MARÍA CORINA Y ROSALES! Encuesta de Meganálisis desnuda hallazgos importantes de analizar 

Según el último estudio de opinión realizado en todo el territorio nacional por la empresa encuestadora Meganálisis, de manera telefónica, despuntan los líderes que acaparan las preferencias de los consultados para el proceso de elección primaria convocado por la Comisión Nacional de Primaria para el próximo 22 de Octubre, siendo María Corina Machado y Manuel Rosales Guerrero los dos que puntean en esa intención de votos, a pesar de que este último (Rosales) no ha confirmado su aspiración a participar en las internas opositoras.

Hay que resaltar que hasta ahora, estando en el lapso previsto por la Comisión Nacional de Primaria, para las postulaciones de candidatos, apenas acaba de hacer formal su inscripción a las internas el señor Roberto Enríquez de Copei ODCA el resto de los que públicamente han mostrado su interés en participar no ha formalizado su inscripción.

Hallazgos sobre política

Es pertinente resaltar que Meganálisis estructuró una serie de preguntas que permiten medir la percepción de la población en cuestiones políticas, todo esto, desde luego, relacionado al ámbito social y a la manera como está viviendo el venezolano. Claramente, el 85.7% desaprueba el socialismo como sistema político que genera bienestar.

Aquí se medie el criterio de la población en cuanto al nivel de vida que le está ofreciendo el actual sistema político en el poder, y la percepción que maneja la población encuestada sobre la esperanza que representa el partido de gobierno en los días por venir.

En este mismo contexto, Meganálisis destaca en este resultado que una rotunda mayoría de la población encuestada -81,1%- desconfía del Consejo Nacional Electoral (CNE) como ente comicial, por lo que consideran más transparente y confiable que la elección primaria sea manual y sin participación del poder electoral.

Credibilidad en la oposición+

En el siguiente gráfico, Meganálisis preguntó a su población muestral si éstos consideraban que actores de oposición reciben paga por parte del chavismo para que éste se mantenga en el poder, a lo cual, la mayoría representada en un 74.7% afirmó que, ciertamente, importantes actores de oposición se han «vendido» al oficialismo.

Y preocupa aún más que casi el 90%, un 88.3% para ser exactos, afirmó a Maganálisis no militar en ningún partido político, lo cual, muestra la incredibilidad que tiene la población hacia la política y los políticos y a la suerte de decepción que los mismos partidos han generado en la población, un elemento, que, sin duda alguna, los partidos deben trabajar muy duro en revertir para recuperar la credibilidad y la participación en los procesos democráticos.

Hallazgos socioeconómicos

Uno de los resultados que se debe analizar es el tema del ejercicio profesional. Meganálisis preguntó a su muestra si éstos estaban actualmente ejerciendo su profesión y la mayoría respondió que no, todo lo cual, implica que en Venezuela «no paga» ejercer la carrera para la cual una persona estudió cinco años o más, porque los niveles de ingresos de la clase profesional son muy pobres, por lo cual, la mayoría, de acuerdo con este resultado, ha decidido emprender otra actividad distinta a la que escogió como profesión.

Paradójicamente, el muestreo reveló que la mayoría de la población en edad laboral en Venezuela está dentro del sector profesional, es decir, que el talento y la formación están. Aún cuando la escala de los encuestados que se sitúa en el grupo de los que solo llegaron a ser bachilleres está muy cerca de los que respondieron tener una formación universitaria, ésta última, con un casi un 33% es la que predomina, no obstante, expresar que, aún así, la mayoría no ejerce su profesión.

Valoración de programas sociales y servicios públicos

Lo primero que muestran estos resultados en lo tocante a los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) es que, al parecer, el programa social creado por Nicolás Maduro, sigue llegando con cierta frecuencia al menos en familiares de quienes respondieron esta encuesta, pero, al comparar frecuencia del programa con calidad de los alimentos, la muestra indicó que los productos CLAP son de mala calidad.

De ese 84.9% de familias que dicen recibir el programa CLAP, el 74.1% dice recibirlo entre todos los meses y cada dos, cuatro o seis meses al año, distribuido en los siguientes porcentajes:

Sin embargo, vale la pena resaltar que, a pesar de que un 84.9% de las familias venezolanas dicen recibir las bolsas CLAP, al menos dos veces al año, la inmensa mayoría, es decir, casi el 100% afirma que no cubre las necesidades de alimentación en el hogar.

Finalmente, servicios públicos según esta encuesta

Servicio eléctrico

Servicio de Agua Potable

Servicio de Transporte Público

Servicio de Combustible

La mayoría de los encuestados refirió no poseer vehículo propio, lo cual permite medir la capacidad adquisitiva del venezolano. Un 72% de los encuestados afirmaron no tener vehículo propio, lo cual quiere decir que éstos hacen uso del transporte público para movilizarse (Véase valoración del transporte público en lámina anterior)

Del 27.7% que afirmó tener vehículo propio en la encuesta realizada por Meganálisis, el 64.3% dicen no haber podido equiparlo de gasolina en los últimos 10 días.

Percepción sobre privatización de los servicios de Electricidad y Agua Potable

Percepción sobre privatización de empresas estatales de Telefonía e Internet

Meganálisis Datos Técnicos

Datos Técnicos

NAM/Meganálisis

Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en InstagramTwitterFacebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?