Para el politólogo Osnel Gómez, la abstención se ha convertido en el fenómeno político más contundente de los últimos años en Venezuela. Por su parte, el abogado y consultor político, Andrés Silva indicó que será difícil que la oposición gane la mayoría de las alcaldías es la ausencia de un liderazgo central. «La principal figura de oposición con mayor índice de aprobación en las encuestas es María Corina Machado y ella mantiene su posición de abstención», dijo
A pocos días para las elecciones municipales del 27 de julio, la población venezolana continúa expectante sobre acudir o no a las urnas para elegir a los alcaldes y concejales de los 335 municipios del país en un escenario marcado por una posible ola de abstención que amenaza nuevamente con ser la protagonista de la jornada electoral.
Un total de 2.806 cargos, incluyendo 335 alcaldes y 2.471 concejales en 596 circunscripciones, serán elegidos en unos comicios que contarán con la participación de más de 54 organizaciones políticas y un total de 21.524.126 electores habilitados para ejercer su derecho al voto.
El pasado domingo, el presidente Elvis Amoroso, reportó un cumplimiento del 85 % del cronograma electoral y confirmó que tanto el material como las máquinas de votación están listas para las elecciones del próximo 27 de julio.
Pulso participativo
Aunque los preparativos para la jornada siguen su curso sin mayores inconvenientes, la apatía, la desconfianza y el cansancio de algunos sectores de la población sigue siendo una de las principales causas que pudieran derivar nuevamente en una baja participación.
Para el politólogo Osnel Gómez, la abstención se ha convertido en el fenómeno político más contundente de los últimos años en Venezuela. El analista segura que esta tendencia es el resultado acumulado de años de desencanto institucional, y agrega, que según la última encuesta realizada por Megánalisis el 82.5% de la población cree firmemente que «el voto no sirve», y un contundente 81.3% se niega rotundamente a participar «mientras el chavismo esté en el poder».
Pese a estas proyecciones, Goméz señala que este panorama desolador tiene matices interesantes en aquellos municipios donde persisten fuertes lazos comunitarios y liderazgos locales, principalmente en zonas andinas y algunos sectores urbanos, todavía se mantiene un pulso participativo.
Estos casos, aunque aislados, demuestran que cuando los ciudadanos perciben que su voto puede tener un impacto real en su vida cotidiana, la participación resurge. Pero son islas de esperanza en un océano de desencanto generalizado», mencionó.
Por su parte, el abogado y consultor político, Andrés Silva advierte que uno de los factores que hará difícil que la oposición gane la mayoría de las alcaldías es la ausencia de un liderazgo central que esté apoyando a los candidatos en esta contienda.
La principal figura de oposición con mayor índice de aprobación en las encuestas es María Corina Machado y ella mantiene su posición de abstención y todas estás posturas, que si bien no se traduce en mejorar la calidad de vida de los venezolanos, para una persona que vive fuera de Venezuela son soluciones que pudiesen generar una presión política en la comunidad internacional», aseguró.
«La incertidumbre le gana a la confianza»
Por otro lado, el analista político Ricardo Lobo mencionó que uno de los principales problemas que tiene la política venezolana en la actualidad es que los candidatos tanto de gobierno como de oposición presentan ciertas similitudes, situación que puede generar desconfianza en la población.
A su juicio, los partidos de oposición deben garantizar que el proyecto país se visualice en las gestiones de gobierno que tuvieron durante los cuatro años que duró el cargo público que actualmente desempeñan.
Hoy muchas alcaldías opositoras están teniendo gestión desde hace tres meses para acá y la pregunta que se hace la gente es: ¿para qué ser alcalde si cuando llegan al poder declaran que no tienen los recursos para funcionar?. La incertidumbre le gana a la confianza, pero aun existe un número reducido que considera necesario defender lo que se ganó cuatro años atrás», dijo.
Campaña electoral muy pobre
El jefe del Comando Unificado del Gran Polo Patriótico, Jorge Rodríguez, anunció que el cierre del Comando Campaña Ven25+ inició este 22 de julio, hasta el jueves 24 en las 335 alcaldías del país.
En este sentido, el politólogo y director de Polianalitica, Jesús Castillo Molleda, asegura que durante la campaña electoral se presentaron diferentes situaciones que pudieron dar pie a una poca difusión del proceso.
Mencionó que al tratarse de una campaña muy corta, algunos comandos de campaña «hicieron lo que pudieron». Asimismo, resaltó que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) se dedicó a hacer una campaña más de tierra con una buena organización de sus estructuras.
No se realizó un simulacro, hubo una baja capacidad de algunos candidatos de haber logrado hacer actividades de fuerza durante la campaña. Será una elección concentrada en la movilización del voto», aseguró.
A la par, el profesor universitario y politólogo, Jorge Morán, señala que la campaña electoral para las elecciones municipales ha sido muy pobre, debido a la falta de recursos, el llamado a no votar, el desinterés y hartazgo de un importante sector de la oposición, lo que, asegura, le da una clara ventaja al oficialismo.
La oposición está absolutamente desmovilizada, mientras el oficialismo tiene su maquinaria electoral bien aceitada y con todos los recursos necesarios para ello», asegura Morán.
¿Alcalde o candidato?
Por otra parte, el politólogo Julio Urribarri se refirió al caso de Maracaibo y resaltó que existe una contraposición entre ambos candidatos dado que el abanderado del oficialismo es conocido por haber asumido el cargo en gestiones anteriores, situación que pudiera despertar cierto interés en algunos sectores de la población marabina que fue testigo de ese momento.
El candidato oficialista da la impresión de que contrasta con el candidato opositor, porque es una figura más formada y la gente cuando ve ese tipo de actores políticos le ve el talante de que pudiera ser un buen alcalde y eso se suma a las condiciones y también a la posibilidad de que la gente se motive por esas condiciones que tienen los candidatos», agregó.
En otro orden de ideas, la politóloga María Alexandra Semprún también hizo referencia a los candidatos que aspiran a la alcaldía de Maracaibo y catalogó la situación como algo «muy particular«, debido a que, a su juicio, la figura que compite por el lado del Psuv es alguien que tuvo una trayectoria muy importante en la ciudad durante su etapa como alcalde.
Semprún explicó que los dirigentes opositores que decidieron respaldar la candidatura del candidato oficialista buscan acercarse a la opción que consideran que tiene más posibilidades de llevarse la victoria, por lo que podría tratarse de una estrategia para continuar vigente en el tablero político
Los dirigentes medios y bajos de algunos partidos opositores demostraron que no se quieren anotar a perder, no quieren quedar fuera de juego y Di Martino es una opción con la que pueden tener algún resultado, tal vez no apoyan al gobierno, pero si apoyan a una figura particular y local como lo es Di Martino», detalló.
Escenario electoral predecible
Firmas como Hinterlaces proyectan escenarios donde el chavismo ganaría hasta el 91% de las alcaldías. Por otro lado, organizaciones como Monitor País advierten sobre la posible caída de bastiones opositoras tradicionales como Chacao y Baruta.
En este sentido, Osnel Gómez. Politólogo y analista político, menciona que el problema fundamental con estas encuestas es que operan en un contexto donde el acceso a información fiable es casi imposible, por lo que, a su juicio, muchas veces funcionan más como un instrumento de guerra y propaganda que una herramienta de medición objetiva.
Pese a estas limitaciones, el experto agrega que, a pesar de las limitaciones, los sondeos disponibles permiten vislumbrar un escenario electoral predecible, pero no por ello menos preocupante.
Todo indica que el Psuv y su alianza lograrán una victoria aplastante, probablemente entre el 80-90% de las alcaldías en disputa. La oposición, por su parte, quedaría reducida a un puñado de municipios (no más del 9-15%), principalmente en zonas urbanas de clase media donde conserva algún arraigo local», indicó.
Por su parte, el abogado y consultor político, Andrés Silva, agrega que las encuestas no están jugando un rol muy activo y asevera que no existe hasta el momento una encuestadora que pueda reflejar lo que será la participación en los comicios
Hay muchas personas que al sol de hoy todavía no están claros de que hay un proceso electoral el 27 de julio. Las encuestas ayudan a recordárselo a la gente, pero no están permitiendo ver las preferencias del votante, porque quizá la mayoría de los encuestados no se vean reflejados en estos estudios», acotó.
diarioversionfinal
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP