En Venezuela, el USDT se ha convertido en una herramienta clave para proteger el valor del dinero, facilitar pagos en comercios y en ocasiones recibir remesas, debido al actual proceso inflacionario y la escasez de dólares físicos en las Instituciones del Sector Bancario.
Cuando las personas quieren comprar divisas en los distintos portales bancarios y ante los diferentes mecanismos conocido como Intervención bancaria, menudeo o mesa de cambio, se encuentran con el trágico mensaje: “no hay divisas disponibles” o en el peor de los casos, se realiza la “Solicitud de Orden de Compra de Divisas”, el dinero queda bloqueado por ciertas horas y al pasar el tiempo, la Solicitud queda anulada y el Banco desbloquea el dinero. ¿Qué decide hacer la persona? Compra USDT.
Pero, ¿Qué es USDT? USDT (Tether) es una stablecoin emitida por la empresa Tether Limited; diseñada para mantener un valor estable, generalmente vinculado al dólar estadounidense. Aunque su valor o respaldo proviene de una combinación de activos financieros, incluyendo: Bonos del Tesoro de EE.UU, Depósitos en efectivo y equivalentes de efectivo y otros activos financieros líquidos, como metales preciosos y criptomonedas; es importante aclarar que el USDT, no es dinero físico ni una moneda oficial emitida por el gobierno de EE.UU. Se utiliza principalmente en plataformas de intercambio de criptomonedas para facilitar transacciones rápidas sin la volatilidad de otras criptos como Bitcoin o Ethereum.
¿Por qué no es un dólar real? En primer lugar, porque no está emitido por la Reserva Federal de los Estados Unidos ni por ningún banco central. En segundo lugar, es un activo digital creado por la empresa privada (Tether Limited), que afirma mantener reservas equivalentes a los USDT emitidos. Y, en tercer lugar, su valor depende de la confianza en esa empresa y en su capacidad de mantener el respaldo prometido.
¿Qué sucede actualmente en Venezuela? En la actualidad algunas personas y comercios quieren fijar los precios de sus bienes y servicios en USDT; y no como se observa con el famoso: REF (valor de referencia al dólar, pero a tasa BCV). Esto genera una distorsión en la economía y puede prestarse para lo que una vez se conoció como “dólar paralelo”. Y, ¿Cuál es el problema? Primero contradice el marco legal vigente en Venezuela donde la única moneda de curso legal es el bolívar; Segundo, podría generar sanciones por parte del ente competente; y Tercero, afectar aún más el poder adquisitivo del venezolano.
Pero, ¿Es ilegal usar Criptomonedas en Venezuela? No, Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que tiene un extenso marco legal en el área de los Criptoactivos desde el año 2018, cuando se publica en Gaceta Oficial N° 6370 Extraordinario Decreto Constituyente sobre Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro, dictado por la Asamblea Nacional Constituyente y todo el marco regulatorio relacionados con las Criptomonedas. Lo que realmente no está permitido es usar el USDT como UNIDAD DE CUENTA. En Venezuela, la unidad de cuenta oficial es el bolívar, según lo dispuesto por el Banco Central de Venezuela (BCV); lo que se deduce que el uso de criptomonedas como USDT es legal y regulado, pero no está autorizado como referencia oficial de precios.
El Lcdo. Johan Rosado resalta que es necesario hacer un uso responsable de las Criptomonedas en Venezuela; Cumplir con la normativa legal; Declarar operaciones criptofinancieras: tomando en consideración lo establecido en el Boletín BA VEN NIF N°12 emitido por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, donde se establecen los criterios contables relacionados a la tenencia de criptoactivos propios; Evitar ilícitos formales; y Utilizar plataformas reguladas: Casas de intercambio como Crixto y Kontigo están normadas y permiten además de recibir las Criptomonedas, también permiten convertir las criptomonedas a bolívares de forma segura.
El Lcdo. Johan Rosado, actualmente es el presidente del Colegio de Licenciados en Administración del Municipio Lagunillas y desde hace mas de 3 años viene realizando Conferencias en el área de Criptomonedas en Universidades, Gremios, Empresas y particulares.
Lcdo. Johan Rosado
@LcdoJohanRosado