El sector farmacéutico ha pasado por momentos de mucha volatilidad. Ha pasado de años de desabastecimiento hasta llegar a momentos actuales de recuperación y crecimiento.
Esto se vincula a una mayor producción nacional dirigida a medicamentos genéricos; por otra parte, hay un importante aumento de las importaciones. Lo anterior se relaciona con el aumento de enfermedades crónicas y el tratamiento de enfermedades de mayor intensidad.
Al explorar las razones de su importante crecimiento, detallamos que, entre 2014 y 2019, sufrió una caída de aproximadamente 75 %, según la Cámara Venezolana de Farmacias. Por otra parte, a partir del 2021 hasta la fecha de elaboración de este análisis, hay un aumento del 40 % interanual. Podemos fundamentar ese crecimiento en mayor inversión, con mayor producción nacional.
Se estima que la producción nacional cubre entre un 65 % y un 75 %, según datos de la mencionada cámara de farmacias. De igual forma, la diversificación de productos más allá de los medicamentos permite ampliar y diversificar su gama de productos.
Un elemento importante es que las personas, debido a sus bajos ingresos, dirigen sus compras a medicinas y alimentos, lo que incide en su crecimiento. Sin embargo, el sector aún muestra una alta dependencia de importaciones debido a la caída de producción de materia prima para medicamentos de tratamientos de patologías de mayor intensidad.
Si bien es cierto que hay mayor flexibilidad en las permisologías y en los requerimientos para importación, el sector enfrenta el reto de elevar la investigación y la tecnología para producir medicamentos especiales y para enfermedades de alto riesgo.
En síntesis, el auge del sector debe estar acompañado de acceso a mayor uso de tecnología, acceso al financiamiento, desarrollo de nuevos conocimientos e innovación.
Es de resaltar que el desarrollo de lo anterior se vincula a la urgente necesidad de cambios en las acciones y políticas orientadas a la mejora de la situación-país. De modo que se desarrolle un crecimiento que no se valga de la diversificación y simplificación de trámites, sino que se dirija a ofrecer posibilidades reales de estabilidad y crecimiento, muy especialmente en ofrecer productos nacionales para enfermedades de riesgo.
@Figueroazabala
