Noticias Col
viernes, 04 de abril del 2025
Noticias Col

¡La nevera está full!: La obesidad ataca sin control a más de la mitad de la población venezolana

El que se esté comiendo más no significa en ningún caso que se esté comiendo de manera saludable, dicen los expertos en gastronomía

Un estudio publicado por la Federación Mundial de Obesidad revela que la mitad de la población adulta en Venezuela tiene sobrepeso y advierte que la tendencia es ir en ascenso.

Entre los venezolanos, los zulianos merecen un homenaje, con una estatua en un reconocido restaurante o sitio público de renombre, donde se recuerde el importante aporte al mundo de la cocina en el país con una lista de sus principales platos gastronómicos de los que hace alarde, como los platillos basados en coco como el chivo y mojito y dulces como los huevos chimbos, además de comidas rápidas tales como el patacón, tequeños y arepas variantes como el tumbarrancho.

Los zulianos tienen mucho que enseñar sobre su creatividad gastronómica, recursos, ingredientes y combinaciones a la hora de desayunar, almorzar y cenar.

“De todos los placeres de la vida, uno de los más importantes es el comer, y es que el comer es tan sabroso!” dice el inicio de uno de los éxitos de la reconocida agrupación zuliana Guaco, haciendo un homenaje a uno de los placeres que disfrutan los habitantes de esta parte del país, donde se derriten las comidas fritas, desbordadas y abundantes que se consumen sin distingo de sexo, estatus social, edad o profesión, bien sea en la dieta diaria en su casa, o en cualquier puesto de comida rápida de las que abundan en la ciudad.

El resto de los habitantes de Venezuela se fascinan a la hora de comer, con sus nuevas prácticas culinarias que adornan los momentos tan esperados como el desayuno, la merienda, el almuerzo, el postre y la cena, que vienen cargados de grasa.

Hay una «epidemia» severa de obesidad


Las últimas estadísticas que se manejan indican que, más de la mitad de la población adulta del país (un 54 %) vive actualmente con un alto índice de masa corporal (IMC,) condición que afectará a 10,52 millones de personas para 2030, entre ellos los zulianos llevan la bandera.

De acuerdo a las proyecciones del informe World Obesity Atlas 2025, publicado recientemente, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad, el consumo de bebidas azucaradas en Venezuela se estima entre 1.000 y 2.500 mililitros por persona a la semana. El World Obesity Atlas agrega que Venezuela no aplica impuestos a estas bebidas, tal como lo hacen otros países de la región.

“El hecho que en Venezuela se esté comiendo más, según aseguran organismos oficiales, no significa en ningún caso que se esté comiendo de manera saludable. Esta situación lleva una paradoja que es obesidad mezclada con hambre, es decir, la disponibilidad de comidas hipercalóricas con muy bajo valor nutricional que no controlan el deseo de comer y terminan por saturar al metabolismo, produciendo un aumento de peso.


La obesidad es una enfermedad prevenible y la inversión que se puede hacer para enfrentarla siempre será menor a los costos económicos atribuibles de manera directa o indirecta a este problema de salud pública de primer orden, donde la primera estaría relacionada con los costos del diagnóstico y tratamiento del abanico de enfermedades que están relacionadas con la obesidad y la segunda al ausentismo laboral o la baja productividad y muertes prematuras causadas por ella”, insisten especialistas.

Un estudio publicado por la Federación Mundial de Obesidad reveló que la mitad de la población adulta en Venezuela tiene sobrepeso, y advierte que la tendencia irá en ascenso.

El informe titulado World Obesity Atlas 2025 detalla que 54% de los adultos de Venezuela tiene un índice de masa corporal (IMC) elevado, según la proyección, dentro de cinco años 10,52 millones de personas tendrá sobrepeso debido a la mala alimentación y la falta de políticas públicas para tratar y prevenir este problema de salud pública.

El estudio estima que el número de hombres con un IMC superior a 25 kg/m² y por encima de los 35 kg/m² pasará de cinco millones en 2010 a 4,9 millones en 2030. En el caso de las mujeres, la cifra aumentará de 5,1 millones a 5,6 millones en el mismo período.

El informe también señala que en 2021 se registraron 13.109 muertes prematuras en el país por enfermedades no transmisibles relacionadas con un IMC elevado, como diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.

noticialdia

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM Y TIKTOK

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?