Noticias Col
domingo, 12 de octubre del 2025
Noticias Col

¡¿ENCUENTRO O INVASIÓN?! ¿Celebramos el día de la raza o honramos la resistencia indígena? || 12 de octubre

Cada 12 de octubre America celebra una fecha que vas más allá de cualquier otro feriado, una fecha llena de reflexión como si de un espejo se tratase, un reflejo donde el continente confronta su identidad pasada y presente. Algunos lo catalogan como el ‘Día de la raza’ y otros como el ‘Día de la resistencia indígena’, una fecha fracturada por dos interpretaciones que luchan por definir su significado.

‘Día de la raza’ y la celebración del mestizaje

El punto de vista más tradicional conmemora la llegada de Cristóbal Colón a la isla guaraní en las Bahamas en 1492 como un evento fundacional, el punto de partida de la civilización en el continente americano. Este concepto fue acuñado por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro en 1913 y oficializado en Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente Gómez en 1921. Celebra el fenómeno del mestizaje: la mezcla del europeo con el indígena, y más tarde el africano, que dio origen a una nueva identidad.

Lo que también se conoce como el ‘encuentro de dos mundos’ fue un proceso que, si bien fue conflictivo, dio como resultado una cultura única unida por un idioma común, el español, y la influencia de la fe católica. El intelectual mexicano José Vasconcelos fue un pilar teórico de esta visión. Para él, el mestizaje americano no era una degradación sino la creación de una estirpe superior.

«La civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado.» – La Raza Cósmica (1925) de José Vasconcelos.

Esta perspectiva celebra el resultado del proceso: el nacimiento de las naciones americanas modernas.

‘Día de la resistencia indígena’ y la denuncia de la invasión

El 10 de octubre de 2002, mediante el decreto presidencial 2.028, el entonces presidente Hugo Chávez derogó la celebración del ‘Día de la raza’ y estableció el 12 de octubre como el Día de la resistencia indígena, el polo opuesto de la narrativa que busca reivindicar la visión de los pueblos vencidos.

Desde este punto de vista, el 12 de octubre no marca un ‘encuentro’, sino el inicio de una invasión militar, una conquista violenta y el mayor genocidio de la historia humana. Se denuncia que no hubo ‘descubrimiento’, pues no se puede descubrir un continente ya poblado por millones de personas con civilizaciones, culturas y conocimientos propios.

Esta visión recalca que el proceso colonial se basó en el saqueo de tierras, explotación de la mano de obra nativa y la imposición de una cultura y religión ajenas, destruyendo los saberes ancestrales. El espíritu de este cambio se alinea con la visión del escritor Eduardo Galeano que expuso la esencia de la fecha desde la perspectiva de los pueblos originarios.

«En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado y descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo…» – Las Venas Abiertas de América Latina (1971) de Eduardo Galeano.

Este punto de vista no se enfoca en el resultado, sino que condena el proceso y honra a quienes lo resistieron.

Choque de ideas en el mismo día

En comparación, ambos puntos de vista son fundamentalmente antagonistas con el otro:

  • Encuentro y invasión: El ‘Día de la raza’ habla de un ‘encuentro’ que, aunque asimétrico, generó un intercambio cultural. La ‘Resistencia indígena’ lo define como una ‘invasión’ militar y una masacre.
  • Creación y destrucción: Lo primero celebra la creación de una nueva cultura mestiza y lo segundo denuncia la destrucción de decenas de culturas originarias y el asesinato de sus conocimientos.
  • Celebración y luto: El ‘Día de la raza’ festeja lo que somos hoy, el fruto del mestizaje. El ‘Día de la resistencia’ es un día de luto por quienes cayeron y de honor para quienes lucharon contra el proceso de conquista y colonización.
  • Protagonistas: La primera idea pone de protagonista al conquistador europeo y la cultura resultante. La segunda idea propone que los protagonistas son los pueblos originarios y su lucha de más de 500 años por sobrevivir y mantener su identidad.

El 12 de octubre no es una fecha en la que haya consenso de una sola verdad. Las dos narrativas, la del ‘Día de la raza’ y la del ‘Día de la resistencia indígena’ coexisten como testimonios de un evento histórico que aún da de qué hablar; el momento que cambió para siempre el destino de un continente y del mundo entero.

Quizá el verdadero valor del 12 de octubre en la actualidad no está en definir su identidad, ni en declarar un ganador, sino que reside en el viaje reflexivo que nos invita a indagar y confrontar lo complejo de nuestro origen y reconocer que nuestra identidad reside tanto en el encuentro como en el conflicto.

NAM/Nilson Ramírez/Pasante/TrabajoEspecial

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM TIKTOK Y WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?