La Iglesia de San Isidro Labrador, ubicada en el antiguo pueblo de Potosí, estado Táchira, Venezuela, es un símbolo de la historia y la resiliencia de la región, ahora este emblemático lugar sirve como un lugar turístico que inmunda de belleza e historia a quienes lo visitan.
Historia de la Iglesia y el Pueblo de Potosí
El pueblo de Potosí fue fundado en el siglo XIX como parte de la expansión agrícola, especialmente del cultivo de café. En 1953 se construyó la iglesia dedicada a San Isidro Labrador, con una torre campanario de 26 metros de altura. Su estructura, de hierro y concreto, contrastaba con las casas y el cementerio del pueblo, construidos con materiales más tradicionales.
Lamentablemente en el año 1984, el pueblo fue desalojado y posteriormente inundado, luego de haber construido el embalse Uribante del Complejo Hidroeléctrico «Uribante Caparo». La iglesia quedó sumergida bajo las aguas del embalse durante décadas.
La Iglesia Sumergida y su Reaparición
Durante años, solo la punta de la torre de la iglesia era visible en épocas de sequía. Sin embargo, en 2010 y nuevamente en 2024, fuertes sequías provocaron la disminución del nivel del embalse, dejando al descubierto la estructura completa de la iglesia. Este fenómeno ha captado la atención de turistas y fotógrafos, convirtiéndose en un atractivo turístico y un recordatorio de la historia del lugar.
Turismo y Significado Cultural
La iglesia de San Isidro Labrador es una de las pocas iglesias sumergidas en el mundo que han reaparecido, lo que la convierte en un sitio de interés tanto histórico como turístico. Su reaparición ha generado un renovado interés en la historia de Potosí y en la importancia de preservar el patrimonio cultural de la región.
NAM/Agencias
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP