Noticias Col
martes, 26 de noviembre del 2024
Noticias Col

¡DESTACADO INVESTIGADOR DEL ESPACIO SIDERAL! Al Panteón Regional restos de Héctor R. Rojas, el Astrofísico zuliano clave para el alunizaje del Apolo 11

El 20 de julio de 1969, el mundo contuvo la respiración mientras el módulo lunar Eagle alunizaba en el Mar de la Tranquilidad. «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad», pronunció Neil Armstrong al pisar la superficie lunar. Sin embargo, detrás de este monumental logro, existe un nombre que ha sido borrado de la historia: el astrofísico zuliano Héctor R. Rojas.

Dr. Héctor R. Rojas, graduado con honores en París, tuvo una de las carreras más brillantes en la investigación del espacio sideral y el campo de la astrofísica estelar, iniciando sus investigaciones en el Observatorio de París–Meudon, en Francia, siendo el primer zuliano y venezolano en realizar investigaciones de sistemas planetarios para la NASA, agencia espacial a la que aportó el desarrollo de su propio Sistema de Coordenadas y Coeficientes Espaciales denominado Método de las Transformaciones Sucesivas, con una técnica de complejas extrapolaciones matemáticas que le permitió calcular con precisión los lugares más seguros para el aterrizaje en la Luna de las misiones tripuladas y obtener datos de las superficies remotas de los planetas del Sistema Solar.

¿Quién fue Héctor R. Rojas?

El astrofísico Héctor R. Rojas nace en Maracaibo el 10 de junio de 1928 y siendo aún un niño se traslada a Puerto Cabello, donde alterna los paseos por la playa con la observación del cielo nocturno y sus estudios de primaria. Unos años después, el domicilio familiar queda fijado definitivamente en la ciudad de Maracay, capital del Estado Aragua. El joven Héctor Rafael se gradúa en la Primera Promoción de Bachilleres del Liceo Agustín Codazzi (5to. año, sección B). Seguidamente, cursa dos años de bachillerato en Física y Matemáticas en el Liceo Fermín Toro de Caracas.

Para el año 1950, con 22 años recién cumplidos, viaja a Francia para realizar sus estudios universitarios en el Instituto Militar Politécnico de París. En 1956 se gradúa como Licenciado en Física y Matemáticas con la más alta mención académica otorgada en Francia, «Mention Très Honorable» (summa cum laude), y con la doble licenciatura además obtuvo simultáneamente el rango de Coronel de la Fuerza Aérea Francesa.

Asimismo, el Zuliano de nacimiento Héctor R. Rojas logra los títulos de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas por La Sorbonne, Universidad de París, en Francia, y también se titula como Doctor en Astrofísica por esa prestigiosa universidad.

El astrofísico zuliano Héctor R. Rojas inicia sus investigaciones en el Observatorio de París–Meudon, la Institución Carnegie de Washington D.C., y el Instituto Tecnológico de Monterrey, en el Estado de Nuevo León (México), en asociación con el Pan American College, de Edinburg, en Texas (Estados Unidos). Por la importancia de su trabajo, tras desarrollar el Sistema de Coeficientes Espaciales de su propia autoría, es contratado como científico del Programa Lunar Apolo de la National Aeronautics Space Administration, más conocida como NASA.

Dr. Rojas es considerado un autor por la Agencia Espacial Estadounidense y merecedor de la publicación de todos sus estudios científicos sobre características de la Luna y la atmósfera de Venus, los cuales fueron editados por la Editorial del Centro de Naves Espaciales Tripuladas NASA–Houston llamado en la época Manned Spacecraft Center (MSC) y rebautizado como Johnson Space Center (JSC) en 1973. Así lo viene reseñando en su Curriculum Vitae su biógrafo oficial Pierre Monteagudo.

En una conversación vía telefónica desde Valladolid, en España, con el investigador, biógrafo y presidente–fundador del Centro de Estudios Espaciales Astrofísico Héctor R. Rojas, Pierre Monteagudo, muy amablemente ajustándose a la diferencia de horarios, nos cedió unos minutos de su tiempo para conversar sobre el legado de tan notable zuliano que ayudó al hombre a llegar a la Luna.

¿Cómo llega el Dr. Rojas a trabajar en la NASA?

Cuando Héctor R. Rojas obtiene la doble licenciatura en Física y Matemáticas en el Instituto Militar Politécnico de París, ya se encontraba en la órbita de la OTAN como asesor científico por su brillantísimo trabajo en el desarrollo del Método de las Transformaciones Sucesivas o Método Rojas de Coeficientes Espaciales y la técnica matemática basada en extrapolaciones o proyecciones complejísimas que solo él sabía aplicar correctamente para obtener parámetros exactos.

En la NASA nadie entendía la manera en que el astrofísico aplicaba su técnica para lograr esa exactitud en los datos que obtenía de superficies remotas, utilizando el sistema de coordenadas que él mismo había creado. De ese modo, el profesor Rojas hizo los cálculos necesarios para el alunizaje seguro de las tripulaciones Apolo. Tomando en cuenta las características topográficas de la región ecuatorial de la Luna, definió las coordenadas de los mejores lugares para la exploración lunar segura que realizaron los astronautas estadounidenses.

¿Cuál fue el impacto del Dr. Rojas para la NASA?

El astrofísico Héctor R. Rojas preparó los estudios científicos con el conjunto de investigaciones, análisis, conclusiones y recomendaciones que garantizaron la seguridad de los astronautas en las caminatas sobre la superficie de la Luna. Calculó el grado de inclinación del área de alunizaje para determinar con exactitud la potencia de retropropulsión que requería el Módulo Lunar Eagle del Apolo 11, para descender el 20 de julio de 1969 y el resto de los módulos que se posaron en el satélite en misiones tripuladas posteriores.

El trabajo del doctor Rojas fue fundamental para completar el descenso suave del módulo con los astronautas a bordo y que no se estrellara contra el terreno lunar por exceso o déficit de propulsión. En este sentido, su aportación profesional fue determinante para el éxito de la NASA en el proyecto de llevar al ser humano a la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra.

De hecho, todas sus propuestas habían sido incorporadas a la planificación estratégica del Programa Lunar Apolo, en la época previa a ese alunizaje, y con ello lograron aventajar a los soviéticos en un momento crucial de la carrera espacial –1968–, cuando la Unión Soviética ya contaba con el cohete y las naves necesarias para desembarcar en la superficie lunar.

En la consecución de ese hito histórico, la diferencia clave entre el éxito de los estadounidenses y el fracaso de los soviéticos estuvo en los estudios y cálculos del zuliano Héctor R. Rojas.

NAM – Nota de Prensa

Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en InstagramTwitterFacebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?