Noticias Col
miércoles, 13 de agosto del 2025
Noticias Col

Univisión: EE. UU. violó bloqueo de un juez para enviar venezolanos al Cecot en abril

«Le pregunté a la jueza si me podían enviar a otro país. Me dijo que no, que yo no podía ser enviado a otro país que no fuera Venezuela, que mi orden de expulsión era hacia Venezuela», relató Luis Chacón, uno de los venezolanos enviados al Cecot. En documentos compartidos por Maiker Espinoza, padre de la niña Maikelys a Univision Noticias, el DHS escribe el 14 de mayo de 2025 en su narrativa del caso que la familia fue separada y se lee en una línea «amenaza de seguridad pública – afiliado a pandilla”

El 13 de abril llegaba un segundo grupo de venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), esto, pasando por alto un bloqueo hecho por un juez federal para no enviar migrantes a la prisión. Sin embargo, el gobierno estadounidense tomó esta acción, pasando migrantes de Guantánamo a El Salvador.

En un recuento realizado por Univisión, resaltan las historias de dos venezolanos quienes, pasaron por la “megacárcel” de Nayib Bukele. Tal es el caso de Maiker Espinoza Escalona, padre de la niña solicitada por Maduro y retornada a Venezuela, Maikelys y Luis Chacón Gómez. Ambos, tras ser detenidos en Estados Unidos, tenían órdenes de deportación al país petrolero.

Sin informarles, el gobierno de Estados Unidos los envió a la bahía de Guantánamo y de ahí, al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador. Espinoza hizo la travesía con una noche de pernocta en Cuba hasta que llegó a la prisión de pandilleros el 31 de marzo de 2025; Chacón pisó la bahía por horas, hasta que lo montaron en un avión que aterrizó en El Salvador el 13 de abril.

Maiker y Luis tienen algo más en común: fueron expulsados de Estados Unidos en violación de la orden de un juez de distrito, que había frenado las deportaciones de inmigrantes a terceros países sin que se les notificara previamente y se les permitiera objetar la decisión.

Al salir de los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en que se encontraban, ninguno fue informado de su traslado a Guantánamo ni de que pasarían los próximos meses encerrados en el Cecot. Lo descubrieron en el trayecto.

El 15 de marzo de 2025 habían llegado los primeros 238 expulsados a El Salvador. Maiker y Luis habían visto esa noticia desde sus centros de detención en Texas y Wisconsin. Les asustaba ser los próximos.

Fue en El Paso, Texas, el 14 de mayo de 2024 cuando Maiker, su pareja, Yorely Bernal (deportada a Venezuela) y la bebé Maikelys comenzaron su proceso en Estados Unidos. Los dejaron detenidos y el 19 de mayo de 2024, a los esposos les dijeron que debían separarlos momentáneamente de la niña, que no podía acompañarlos a la corte, «que en dos horas nos la entregaban de vuelta», recuerda.

Pero Maikelys pasó a custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados —confirmó el Departamento de Seguridad Nacional— y por meses no pudieron volver a verla.

A Maiker y a Yorely los entrevistaron por separado agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI). Los relacionaron con la banda criminal venezolana Tren de Aragua y con sus cabecillas. A él le decían que su esposa estaba delatándolo: «Psicología, tú sabes. No tengo nada que ver con ellos».

«Yo vivo en una región de Venezuela, en el Llano, es demasiado lejos de donde vive esa gente (…) Somos pura gente campesina, no tenemos ningún tipo de relación con la banda. Yo solamente me dedico a mi trabajo y a mi familia, a mis hijos». Narra que el interrogatorio con el FBI continuó por dos o tres días.

En documentos compartidos por Maiker Espinoza a Univision Noticias, el DHS escribe el 14 de mayo de 2025 en su narrativa del caso que la familia fue separada y se lee en una línea «amenaza de seguridad pública – afiliado a pandilla». Un día después, el FBI emitió un informe que dice: «No hay récord identificable en el índice de identificación interestatal NCIC (Centro de Información Nacional del Crimen del FBI) para el nombre Espinoza Escalante, Maiker».

La orden de deportación de Maiker para Venezuela fue firmada el 8 de julio de 2024 por un juez de inmigración de El Paso.

Su esposa fue deportada a Venezuela sin Maikelys el 25 de abril de 2025. Una retahíla de reclamos del Gobierno de Nicolás Maduro, que acusó al gobierno de Donald Trump de secuestrar a la niña, la trajeron al país el 14 de mayo de 2025.

Maiker se enteraría de este desenlace después, tras su inesperada liberación del Cecot y su llegada a Venezuela el 18 de julio de 2025.

El caso de Luis fue diferente. Lo frenó la Policía de Milwaukee el 6 de marzo de 2025 por tener una luz delantera de su carro dañada. Iba con su hijo de siete años, que no paró de llorar desde el momento en que los separaron tras la detención del padre.

Una semana después, la policía entregó la custodia de Luis Chacón al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El 21 de marzo de 2025 tuvo cita de corte a través de videollamada, recuerda de memoria, porque perdió todos los documentos de su caso en Estados Unidos. La jueza de Chicago que decidió su caso le preguntó si quería apelar la negación de su fianza: «Yo le dije que no (…) Me dijo que si quería una orden de expulsión y le dije que sí».

Luis Chacón dice que en la detención vivía preocupado por su familia, que dependía económicamente de él, de su trabajo como repartidor de pedidos. También había visto las noticias de los 238 venezolanos expulsados al Cecot el 15 de marzo: estaba aterrado. «Le pregunté a la jueza si me podían enviar a otro país. Me dijo que no, que yo no podía ser enviado a otro país que no fuera Venezuela, que mi orden de expulsión era hacia Venezuela».

Univision Noticias pidió a ICE y al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) información sobre estos dos venezolanos. También se pidieron los nombres y detalles sobre los otros 12 expulsados al Cecot en estos dos aviones que hicieron escalas en Guantánamo. No obstante, se negaron a responder.

A mediados de abril, la propia Casa Blanca publicó un comunicado en el que confirmó el envío de Maiker Espinoza a El Salvador. Lo catalogó entonces como miembro del Tren de Aragua y aseguró sin mostrar evidencias que había sido «condenado por prostitución y tráfico humano».

No precisaron dónde fue sentenciado por esos delitos, pero Espinoza no tiene antecedentes criminales en Venezuela. Ronna Rísquez, periodista venezolana con la mayor investigación sobre la pandilla Tren de Aragua, aseguró que ni Maiker Espinoza ni Yorely Bernal figuran en bases de datos hechas por la policía venezolana antes de febrero de 2025.

«El documento, al que tuve acceso mediante una filtración, contiene los datos de más de mil 400 supuestos pandilleros venezolanos, entre ellos miembros del Tren de Aragua. Maiker Alejandro Espinoza Escalona y Yorely Escarleth Bernal Inciarte no están en las listas”, aseguró. La reportera tampoco consiguió registros criminales de ellos en Perú, en una base de datos judiciales a la que tiene acceso con información de varios países.

diarioversionfinal

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM TIKTOK Y WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?