Noticias Col
domingo, 02 de noviembre del 2025
Noticias Col

¡UN DÍA COMO HOY! Día del Corrector de Textos || Día del Patrimonio Audiovisual || Nace Carlos Andrés Pérez || Nace Yordano di Marzo || Aprueban Sufragio a las mujeres 

Un día como hoy, 27 de octubre: Día del Corrector de Textos || Día del Patrimonio Audiovisual || Creación de la parroquia eclesiástica Nuestra Señora de Altagracia || Nace el expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez || Aprobación del sufragio para la mujer venezolana || Nace el cantautor ítalo-venezolano Yordano di Marzo.

27 de octubre: Día del Corrector de Textos

El 27 de octubre se celebra todos los años el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos. En este día se homenajea a los profesionales que cada día se esfuerzan para que los textos se encuentren escritos correctamente. El Día del Corrector de Textos fue instituido por la Fundación LITTERAE siendo elegido el 27 de octubre para su celebración. Se trata de un día en el que se exalta la labor de todos aquellos profesionales que cuidan el uso de la lengua. El 27 de octubre fue elegido por ser el día del nacimiento de uno de los correctores más comprometidos: Erasmo de Rotterdam (1467- 1536).

El corrector de textos es un profesional que busca en cada artículo, en cada frase, en cada anuncio, etc. erratas gramaticales para que sean corregidas antes de que llegue al lector. Hoy en día los editores de texto que se utilizan en los ordenadores facilitan y disminuyen la cantidad de fallos ortográficos que existen.

27 de octubre: Día del Patrimonio Audiovisual

En el 2005 la UNESCO aprobó esta celebración con el objetivo de llamar la atención sobre el resguardo del patrimonio audiovisual, es decir de todos aquellos documentos que albergan información importante de los siglos XX y XXI y que constituyen parte de nuestra identidad histórico /cultural. Entre ellos: películas, programas de radio y televisión, grabaciones de audio y video.

27 de octubre de 1714: Creación de la parroquia eclesiástica Nuestra Señora de Altagracia 

El obispo fray Francisco del Rincón declara a Los Puertos, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Parroquia de Nuestra Señora de Altagracia el 27 de octubre de 1714. El pueblo como tal tenía vida organizada desde 1600. En el año de 1529 el sitio que llamaban Pasaje sirvió de puerto de embarque a Alfínger a su pasó por Maracaibo.

27 de octubre de 1922: Nace el expresidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez

El 27 de octubre de 1922 nace en la hacienda «La Argentina», en la aldea Valle de la Pipa, cerca de Rubio, estado Táchira, Carlos Andrés Pérez. Desde muy joven se sumó a la política, animado por el también tachirense Leonardo Ruíz Pineda. En el año 1938 se afilió al «Partido Democrático Nacional», generador de «Acción Democrática», formó parte en la fundación de la Asociación Juvenil Venezolana, organización de la mayor importancia en la aparición de AD. Al producirse la Revolución de 1945, CAP tiene sólo 23 años y ocupa la Secretaría del Presidente Rómulo Betancourt. El 24 de noviembre de 1948 es derrocado por un golpe Cívico – Militar el gobierno de Rómulo Gallegos, iniciándose el tiempo de Pérez Jiménez, una nueva etapa nacional.

Este gobierno encarcela a Pérez y luego lo expulsa del país. A raíz del 23 de enero de 1958 (caída del perejimenismo) regresa y se dedica en el Táchira a la reorganización de Acción Democrática y es en 1958 cuando gana la diputación al Congreso Nacional. Va cuatro veces al Congreso Nacional como Diputado.

Los cargos que mejor abonaron a CAP el terreno para llegar a la Presidencia de la República fueron los de Ministro de Relaciones Interiores (1962), en una época bastante difícil, puesto desde el cual reprimió enérgicamente la actuación de los guerrilleros de izquierda, y el de Secretario General de Acción Democrática. En 1973 alcanzó la victoria con una abrumadora mayoría de votos, como nunca nadie había obtenido antes en Venezuela. Los principales actos de su gobierno, fueron: impulsar el programa de becas «Gran Mariscal de Ayacucho», que contribuye a formar a miles de profesionales jóvenes en los centros educativos más prestigiosos del mundo; la nacionalización de las industrias del Hierro (1975) y del Petróleo (1976). En 1978 proclama la «Zona Económica Exclusiva» que amplía la soberanía nacional en las áreas marinas y submarinas en unos 500.000 Km2.

Para el 11 de octubre de 1987 fue escogido de nuevo por su partido para ser candidato a la Presidencia, siendo reelegido por el voto popular el 4 de diciembre de 1988, para el período 1989 – 1993. En 1988, CAP gana nuevamente rodeado de una gran aureola de popularidad. Estableció una nueva política de apertura económica llamada «El Paquete», para tratar de rescatar la economía que venía deteriorándose. Este cambio afectó al país y a su propia imagen. A pocos días de iniciar su nuevo período, se produce una explosión social en el país, el «Sacudón» del 27 de febrero de 1989 y sobreviene un período de gran inestabilidad política, con dos golpes de Estado en 1992 y un juicio, el primero en la historia venezolana a un Presidente en ejercicio, que hace que sea suspendido de sus funciones públicas el 20 de mayo de 1993. Mientras se decidía el juicio pagó condena domiciliaria, sin dejar de ser factor de opinión política en Venezuela. Le acusaron de malversación de la Partida Secreta del Ministerio de Relaciones Interiores y fue declarado culpable por la Corte Suprema de Justicia a veintiocho meses de prisión domiciliaria por «malversación agravada de fondos públicos».

27 de octubre de 1945: Aprobación del Sufragio a la Mujer venezolana

Este trascendental hecho ocurre durante el gobierno del Presidente Constitucional de Venezuela, Isaías Medina Angarita. Por decreto del presidente Medina de fecha 27 de octubre de 1945, la mujer venezolana por vez primera le asiste el derecho a participar en la elección de Representantes a la Asamblea Nacional Constituyente. En esta elección 12 mujeres resultaron favorecidas y pasaron a constituir dicha Asamblea, logrando derechos plenos en esta materia.

27 de octubre de 1951: Nace Yordano di Marzo

Yordano Di Marzo nació el 27 de octubre de 1951 en Roma; es un cantautor venezolano muy querido y exitoso, cuya creatividad dio a la balada pop un sonido urbano particular que se hace difícil ubicarlo en un solo género. Su carrera se inicia en la década de los 70, primero como compositor del grupo Ford Rojo 1954 y luego como vocalista del grupo Sietecueros. Será en 1982 cuando Yordano Di Marzo realiza su primera grabación en solitario, bajo el sello Polygram, y en 1984 firma con el Sonográfica para producir su primer álbum de difusión comercial bajo el nombre Yordano, del cual destacarían los temas: Manantial de corazón, Bailando tan cerca, Aquel lugar secreto.

En 1986 la canción Perla Negra, incluida en su disco Jugando conmigo, le catapulta internacionalmente, en un momento que junto a Franco De Vita, el nombre de Venezuela aparece con intensidad en el mercado latino de Estados Unidos.

Acompañado de un notable grupo de músicos, Yordano sigue explorando melodías y palabras, esta vez ya no acerca el amor, sino del país, y escribe en 1992 un tema que se volverá ícono de la radio y la televisión al ser la canción de la telenovela homónima Por estas calles, en la que Ibsen Martínez retrata la realidad venezolana del momento, y que transmitió RCTV.

NAM/Redacción

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM TIKTOK Y WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?