Venezolanos en el exilio solicitaron al presidente estadounidense Donald Trump que otorgue un nuevo periodo de salida forzosa diferida para evitar la deportación de miles de migrantes afectados por el fin del Estatus de Protección Temporal.
La petición la presentaron Veppex y Amavex tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que avaló el viernes la autoridad de la administración Trump para eliminar el TPS a los venezolanos, medida que podría dejar en riesgo de deportación a unos 600.000 ciudadanos.
En una carta abierta enviada esta semana a la Casa Blanca, las organizaciones pidieron que se emita un memorando presidencial que otorgue el beneficio de salida forzosa diferida a los venezolanos que se encontraban en territorio estadounidense antes del 6 de octubre de este año.
Miles de venezolanos quedarían protegidos por 18 meses
Recordaron que Trump ya aplicó esta medida en enero de 2021, durante su primera administración, y que su restablecimiento protegería temporalmente a los venezolanos de la deportación y les permitiría seguir trabajando legalmente por un periodo de 18 meses, renovable a discreción presidencial.
Las organizaciones destacaron que la salida forzosa diferida no constituye un estatus migratorio, sino una protección humanitaria temporal que evita la expulsión de ciudadanos de países en crisis.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración explica en su página web que el presidente puede conceder el DED por razones de política exterior o seguridad nacional. Esto permite que los beneficiarios sigan y trabajen legalmente en Estados Unidos mientras dure la medida.
Entre los beneficios señalados por Veppex y Amavex, el beneficio salvaguarda vidas al impedir retornos forzosos a condiciones de inseguridad extrema, contribuye a la economía estadounidense preservando una fuerza laboral calificada.
La carta también subraya que la crisis humanitaria en Venezuela persiste con extrema gravedad, con altos niveles de represión política, escasez de alimentos y medicinas, hiperinflación y un colapso generalizado de los servicios básicos.
Las organizaciones también indicaron que más de 7 millones de venezolanos se han visto obligados a abandonar el país en la última década.
Florida, un estado clave para los migrantes venezolanos
En Estados Unidos residen cerca de 770.000 venezolanos, según EFE, y casi la mitad vive en Florida, un estado clave en términos electorales y con fuerte presencia de comunidades exiliadas.
Las organizaciones recordaron que muchos de esos migrantes trabajan en sectores como la salud, construcción, educación y servicios, con tasas de empleo superiores a 70%.
“Valoramos el compromiso del presidente Trump con la seguridad nacional y el Estado de derecho. El DED representa una solución temporal, responsable y compasiva, alineada con los precedentes de su administración y con la tradición humanitaria de Estados Unidos”, expresaron.
¿Qué implica la salida forzosa diferida?
De acuerdo con información oficial de Uscis, las personas protegidas bajo este beneficio no pueden ser deportadas durante el periodo designado por la Casa Blanca y pueden solicitar autorización de empleo mediante el Formulario I-765.
No es necesario realizar una solicitud para acogerse al beneficio, aunque sí para obtener el permiso laboral.
Durante el tiempo que dure la protección, los beneficiarios no acumulan presencia ilegal en el país, pero el DED no equivale a un estatus migratorio ni garantiza residencia o ciudadanía futura.
Su extensión o terminación depende completamente de la decisión presidencial.
NAM/El Nacional
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP