Noticias Col
martes, 04 de febrero del 2025
Noticias Col

México provoca a Trump al negar la entrada de un avión militar de EEUU con supuestos migrantes deportados

México negó el acceso a tierra a un avión militar estadounidense, frustrando al menos temporalmente los planes de la administración Trump de deportar inmigrantes al vecino país

La información la revelaron dos funcionarios de defensa estadounidenses y una tercera persona familiarizada con la situación según reseña Infobae. 

Se trató de dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea con destino a Guatemala, con unas 80 personas a bordo cada uno, sacaron a deportados de Estados Unidos el jueves por la noche, dijeron las fuentes.  

El tercer vuelo, programado para México, nunca despegó. 

No quedó claro de inmediato por qué México bloqueó el vuelo, pero las tensiones entre Estados Unidos y México han aumentado desde que el presidente Donald Trump ganó las elecciones de noviembre. 

Trump quiere intimidar a México

Trump ha amenazado con imponer aranceles generalizados del 25% a México en represalia por los migrantes que cruzan la frontera que comparten los países. Pero aún no los ha puesto en vigor . 

Un funcionario de la Casa Blanca dijo que: “Lo de los vuelos fue un problema administrativo y se solucionó rápidamente”. 

Sin embargo, la Embajada de México no respondió sobre este tema a los medios locales que preguntaron sobre el tema.

El gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha dicho que se opone a que Trump adopte medidas «unilaterales» para implementar normas migratorias restrictivas, incluida la reinstauración de una política de «permanencia en México«. 

Con esta idea se obliga a los migrantes a quedarse en ese país mientras esperan la resolución de sus solicitudes de asilo.  

La deportación debe ser consensuada

El traslado de deportados a un país extranjero requiere la cooperación del gobierno de ese país, y México se negó a dar su consentimiento. 

Los vuelos de deportación militar forman parte de una ofensiva más amplia de la administración Trump contra la inmigración ilegal que se ha puesto en marcha con órdenes ejecutivas firmadas en su primera semana en el cargo.  

Durante su campaña, prometió detener la inmigración ilegal a Estados Unidos y llevar adelante una campaña de deportación masiva de inmigrantes indocumentados que ya viven en el país. 

Además de los vuelos, ha reclutado al ejército para reforzar su presencia en la frontera con 1.500 soldados adicionales 

Otros países que se niegan a recibir los deportados  

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha expresado su preocupación por los planes de deportaciones masivas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. 

En un reciente discurso, la mandataria incluyó una amenaza de retirar al personal militar estadounidense de su país si la Casa Blanca cumple sus amenazas de deportación. 

Hay varios países con los que Estados Unidos no tiene una relación fácil, lo que significa que las expulsiones pueden ser lentas o requerir medidas alternativas.  

Entre ellos están Venezuela, Cuba, Brasil y Nicaragua, mientras que la relación con Canadá también podría verse tensa por los aranceles propuestos por Trump, en represalia por las políticas fronterizas. 

Cuba fue, en muchos sentidos, el prototipo de país recalcitrante, habiendo rechazado las deportaciones estadounidenses desde mediados de la década de 1960 y no fue hasta 2017 que la administración Obama, llegó a un acuerdo con Cuba para reiniciar las deportaciones. 

En diciembre, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, expresó su preocupación por un aumento en las devoluciones y dijo que la administración entrante tendría que cumplir con los acuerdos existentes. 

Para el caso de Venezuela, Estados Unidos llegó a un acuerdo con Venezuela en 2023, con la condición de que el presidente Nicolás Maduro organizara unas elecciones justas.  

Cuando Estados Unidos consideró que no sería así, la relación se rompió. 

Uso doméstico de las fuerzas armadas de EE.UU. 

El Departamento de Defensa anunció que ha formado “un grupo de trabajo para supervisar la implementación acelerada de las órdenes ejecutivas”, junto con un despliegue de 1.500 militares en servicio activo en la frontera entre Estados Unidos y México. 

El contingente, que según se informa está compuesto por unos 1.000 soldados del ejército y 500 marines, está destinado a ser el segmento inicial de un despliegue más grande de unos 10.000 soldados. 

Esto a pesar de que las detenciones de migrantes por parte de la Patrulla Fronteriza están actualmente cerca de sus niveles más bajos desde los primeros días de la pandemia de covid-19.  

«Este es el esfuerzo inicial que podemos hacer de inmediato. Y luego anticipamos muchas misiones adicionales después de esto. Esto es solo el comienzo», dijo un funcionario del Departamento de Defensa, según Nick Schifrin de PBS NewsHour . 

Los marines habían estado en California ayudando a apagar incendios forestales. 

Alrededor de 2.200 soldados, casi todos ellos miembros de la Guardia Nacional, ya están prestando servicio en la frontera bajo el mando federal.  

Esas tropas han desempeñado principalmente un papel entre bastidores en apoyo de la CBP.  

Se diferencian de los aproximadamente 4.500 soldados desplegados en un papel más agresivo por el estado de Texas bajo el mando directo del gobernador Greg Abbott (republicano). 

qpasa

Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en InstagramTwitterFacebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?