“Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión”
El papa Francisco firmó la canonización de José Gregorio Hernández, así lo informó desde Roma el Arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo.
“Con profunda alegría y fervor compartimos la gran noticia: ¡El Papa Francisco firmó la Canonización de nuestro Dr. José Gregorio Hernández!”, publicó monseñor en la cuenta de Instagram de la Arquidiócesis de Caracas.
Explicó que “la información fue publicada este martes 25 en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede” y “se espera que en los próximos meses se determine la fecha para tal celebración”.
“Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión. José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades”, dijo monseñor.
Entre tanto, en la página web Vatican News, se explica que el papa Francisco tomó la medida tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra internado, al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, y a Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.
El Pontífice aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres, Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para esta canonización.
Igualmente, la Santa Sede notificó la canonización del Beato Bartolo Longo, fiel laico, nacido en Latiano (Italia) el 10 de febrero de 1841 y fallecido en Pompeya (Italia) el 5 de octubre de 1926.
Al mismo tiempo, el papa Francisco ha decidido convocar a un consistorio para definir la fecha de ambas canonizaciones.
Su legado
El legado de José Gregorio Hernández sigue calando fuerte en el pueblo venezolano, quien desde hace años aguardaba con fe esta noticia.
Además, el interés y la devoción por su figura crecieron exponencialmente en los últimos años tanto en su país natal como en el resto de Latinoamérica y el Caribe.
Al ingresar en la Tercera Orden Regular de San Francisco, José Gregorio se comprometió a ayudar a los más necesitados, siendo llamado “el médico de los pobres”, un apelativo que se ha consolidado internacionalmente.
Después, entró en la Cartuja de Farneta (Lucca), pero por motivos de salud, tuvo que abandonarla a los nueve meses, regresando a Caracas.
Posteriormente, comenzó a prepararse para el sacerdocio pero, mientras estaba en el Colegio Pío Latino Americano de Roma, le sobrevino una pleuresía y un principio de tuberculosis. De vuelta a sus tierras, se dedicó definitivamente a la medicina.
Y fue al salir de una farmacia en Caracas, en junio de 1919, donde había comprado unas medicinas para un paciente anciano, cuando fue atropellado por un coche, muriendo posteriormente en el hospital. Fue proclamado beato en 2021 y sus restos mortales se veneran en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Caracas.
Un proceso histórico
La canonización de José Gregorio Hernández es un hito histórico para Venezuela y para la Iglesia Católica. Se trata del primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal.
Su Causa de Santidad inició poco después de su muerte, en 1949, cuando era arzobispo de Caracas, monseñor Lucas Guillermo Castillo, y ha pasado por diferentes etapas a lo largo de los años: en 1986, el Papa Juan Pablo II lo declaró Venerable, reconociendo sus virtudes heroicas; en 2020, el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a su intercesión, lo que permitió su beatificación en abril de 2021.
Finalmente, este 25 de febrero de 2025, el Papa Francisco ha aprobado el voto positivo para su canonización, cuya fecha será definida en los próximos meses.
Diferentes personas han acompañado en este proceso, en particular los Cardenales Baltazar Enrique Porras Cardozo y Jorge Liberato Urosa Savino, grandes impulsores de la causa.
Asimismo, diferentes postuladores y vicepostuladores, entre los que destacan la doctora Silvia Correale, Gerardino Barracchini, monseñor Tulio Ramírez Padilla y Mons. Fernando José Castro Aguayo.
Vida y obra
José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Desde joven, demostró una gran inteligencia y una profunda vocación de servicio. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela y se especializó en París, donde se destacó por su excelencia académica y su compromiso social.
A su regreso a Venezuela, ejerció la medicina con pasión y entrega, especialmente entre los más pobres y desfavorecidos.
Su consultorio se convirtió en un refugio para aquellos que no tenían recursos para acceder a la atención médica. José Gregorio no solo curaba enfermedades, sino que también brindaba consuelo espiritual y apoyo emocional a sus pacientes.
Además de su labor como médico, José Gregorio fue un hombre de profunda fe católica. Su religiosidad impregnó su vida y su trabajo, y se manifestó en su amor al prójimo y en su dedicación a los más necesitados.
Desde su muerte en 1919, Hernández se ha convertido en una figura icónica en Venezuela y el mundo. Sus fieles le rezan en busca de sanación.
Su vida y su obra son un ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios. Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión.
José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades.
Con información de Vatican News y Arquidiócesis de Caracas
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM Y TIKTOK