Noticias Col
viernes, 25 de abril del 2025
Noticias Col

Científicos estarían cada vez más cerca de revivir a los dinosaurios

Colossal Biosciences, una empresa biotecnológica con sede en Estados Unidos, anunció el nacimiento de tres ejemplares con características genéticas del lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta hace más de 10,000 años. Usando ADN antiguo y edición genética, los científicos insertaron secuencias clave en óvulos de lobos modernos, logrando criaturas híbridas que presentan el tamaño, color y temperamento atribuidos a los antiguos lobos prehistóricos.

Los ejemplares fueron llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, y se encuentran en un espacio controlado. Aunque no son clones puros del lobo terrible, comparten un porcentaje significativo de material genético, acercándose al objetivo de recrear una especie extinta. El anuncio reactivó el debate global sobre si la humanidad debe revivir especies extintas y qué implicaciones tendría este avance en la evolución, la biodiversidad y la ética.

El mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania: proyectos de resurrección en marcha

El mamut lanudo ha sido uno de los grandes protagonistas del movimiento de desextinción. Colossal Biosciences trabaja desde 2021 en la reactivación genética de esta especie utilizando ADN conservado en el permafrost siberiano y comparándolo con el del elefante asiático, su pariente más cercano. A pesar de las limitaciones genéticas, ya se han creado embriones viables con genes de pelaje lanudo introducidos en ratones de laboratorio.

Otros proyectos similares incluyen el del dodo y el tigre de Tasmania. En el caso del dodo, los científicos se enfocan en recuperar secuencias de ADN conservadas en restos óseos, mientras que para el tilacino, se han mapeado más del 90% de los genes originales. Estos experimentos son posibles gracias al avance en tecnologías como CRISPR y la secuenciación de ADN de última generación.

Dinosaurios: ¿ficción de Hollywood o posibilidad científica?

A diferencia del lobo terrible o el mamut, los dinosaurios se extinguieron hace aproximadamente 65 millones de años, lo que complica enormemente cualquier intento de recuperación de su ADN. El material genético no sobrevive más de unos pocos cientos de miles de años en condiciones normales, por lo que encontrar ADN de dinosaurio completo es, hasta ahora, imposible. Esto convierte la idea de clonarlos directamente en una fantasía científica.

Sin embargo, existen caminos alternativos que algunos investigadores exploran. Uno de ellos es el “pollosaurio”: usar embriones de aves modernas, como el pollo, para revertir modificaciones evolutivas y activar genes ancestrales que generen características similares a las de los dinosaurios. Se han logrado avances notables, como embriones de pollo con hocicos en lugar de picos y extremidades parecidas a las de los terópodos.

Qué pasaría si los dinosaurios volvieran a la Tierra

La posibilidad de que los dinosaurios caminaran de nuevo sobre la Tierra plantea preguntas fundamentales sobre su comportamiento, adaptación y el impacto en los ecosistemas actuales. Los dinosaurios vivieron en un planeta con una atmósfera diferente, mayor concentración de oxígeno y condiciones climáticas que nada tienen que ver con las de hoy. La mayoría no podría sobrevivir en el ambiente moderno sin grandes adaptaciones.

Además, habría riesgos ecológicos significativos. Introducir un depredador como el Tyrannosaurus rex en cualquier ecosistema actual alteraría la cadena alimenticia y pondría en peligro a especies actuales. Incluso herbívoros gigantes como el Brachiosaurus requerirían vastos territorios para alimentarse, lo cual es inviable en un mundo sobrepoblado y urbanizado.

El impacto también sería ético y social. Se necesitarían espacios cerrados o reservas artificiales, lo que plantea dudas sobre el bienestar animal y el verdadero propósito de su resurrección. ¿Serían estos seres simples atracciones turísticas al estilo “Jurassic Park”? ¿O formarían parte de programas científicos de observación y conservación? Estas preguntas aún no tienen respuestas claras.

Riesgos biológicos y desajustes evolutivos

Incluso si fuera posible revivir un dinosaurio, su sistema inmunológico estaría totalmente desactualizado frente a bacterias y virus modernos. La incompatibilidad genética y biológica con el entorno actual podría llevar a muertes prematuras y sufrimiento animal. Asimismo, los métodos de gestación serían extremadamente complejos, ya que no existe un animal vivo lo suficientemente grande para incubar un huevo de dinosaurio.

Los científicos también advierten que la ingeniería genética puede crear organismos con mutaciones impredecibles. Esto ya se ha visto en experimentos de edición de genes en mamíferos modernos. Crear un animal que nunca ha vivido en el presente puede tener consecuencias catastróficas.

El debate ético detrás de la desextinción

Muchos expertos consideran que la desextinción puede desviar recursos que deberían ser utilizados para conservar especies actuales en peligro de desaparecer. Mientras que miles de animales enfrentan la extinción hoy, millones de dólares son destinados a revivir criaturas del pasado. También existe el riesgo de que la manipulación genética se utilice con fines comerciales más que científicos.

La comunidad bioética ha pedido crear comités internacionales que regulen la desextinción. Las decisiones no pueden quedar en manos de laboratorios privados sin supervisión global. Algunos proponen que si se va a realizar, debe ser con fines estrictamente ecológicos o científicos y no como espectáculo.

qpasa

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM Y TIKTOK

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?