Durante el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos había prohibido que Chevron realizara pagos en efectivo a Caracas. Todavía no está claro si el crudo recibido por el gobierno venezolano podrá ser exportado a Estados Unidos u otros destinos internacionales
La petrolera estadounidense Chevron acordó ceder una parte de su producción en Venezuela al gobierno de Nicolás Maduro, como parte de los términos establecidos tras la reciente renovación de su licencia para operar en el país, según reveló Bloomberg citando fuentes cercanas a las negociaciones.
El acuerdo, firmado entre Chevron y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), se concretó poco después de que Washington autorizara el reinicio de las actividades de la empresa en suelo venezolano. El esquema es similar al de otros convenios con empresas extranjeras que operan bajo la condición de entregar una fracción del crudo extraído como compensación al Estado.
Durante el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos había prohibido que Chevron realizara pagos en efectivo a Caracas, como parte de su política de presión económica. Bajo esta nueva modalidad, el gobierno de Maduro recibiría petróleo directamente, en especie, lo que le permitiría comercializarlo con terceros y obtener ingresos sin transacciones financieras que violen las sanciones.
Sin embargo, todavía no está claro si el crudo recibido por el gobierno venezolano podrá ser exportado a Estados Unidos u otros destinos internacionales. Washington ha insistido en que no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie económicamente de las exportaciones petroleras.
Desde Chevron, el vocero Bill Turenne aseguró que la compañía opera «en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables», incluyendo los marcos de sanciones vigentes.
Con más de un siglo de operaciones en Venezuela, Chevron es la única gran petrolera estadounidense que se mantiene activa en el país. Su permanencia ha sido vista como un factor estratégico para sostener parte de la producción nacional, afectada por años de crisis económica y sanciones.
A finales de mayo, la empresa vio expirar su anterior licencia. No obstante, gracias a la previsión en la importación de diluyentes, necesarios para movilizar el crudo extrapesado venezolano, logró mantener una producción estable, cercana a los 240.000 barriles diarios, lo que equivale aproximadamente al 25 % del total nacional.
Con el relanzamiento de sus operaciones, Chevron podría contribuir a estabilizar la producción de petróleo en torno a los 900.000 barriles diarios, con una meta de alcanzar el millón para 2026, según estimaciones de Rapidan Energy Group. De no haberse reactivado su participación, algunos pronósticos apuntaban a una caída a 600.000 barriles diarios.
En este contexto, China ha asumido el rol de principal comprador del crudo venezolano desde la expiración de las licencias emitidas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. Aunque el gobierno estadounidense ha advertido sobre posibles sanciones a quienes comercien con petróleo venezolano, esas amenazas no se han traducido hasta ahora en acciones concretas.
diarioversionfinal
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP