El más reciente informe de la ONG Un mundo sin mordaza expone que los estudiantes venezolanos de primaria y bachillerato tienen deficiencias en matemáticas, comprensión lectora y habilidades verbales.
De acuerdo con el estudio, titulado “Venezuela en cifras 2024”, se trata de más de 70 % de esta población que resultó reprobada en estas tres áreas de la educación.
El informe se basa en el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel) de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y sus conclusiones llegaron después de que se aplicaron 10 mil pruebas, preparadas por expertos de la universidad y aplicadas vía internet de forma individual entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, reseñó El Tiempo.
Los alumnos alcanzaron, en promedio, calificaciones de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 (de 20) en matemáticas, mientras que en comprensión lectora el resultado fue de 7,61 puntos.
Las causas son múltiples, pero las consecuencias son claras: un país con un futuro comprometido. Al menos así lo creen docentes y gremialistas que aún se mantienen pidiendo mejoras estructurales en la educación venezolana.
“Al tener estudiantes en los diferentes niveles mal preparados, vamos a tener en el futuro profesionales mediocres y eso lo vamos a ver de aquí a uno o dos años”, dijo al medio de comunicación colombiano Édgar Machado, presidente del Sindicato de Maestros de Caracas.
Para Machado, en los últimos años la calidad educativa ha caído en 80 % por múltiples factores: falta de docentes en las escuelas, especialmente en física, química y matemática e incluso educación física.
En pandemia, las clases fueron en línea y resultaron “un fracaso”; esto porque “las personas que tenían que dirigir a los docentes desde el Ministerio de Educación, que era el personal de tecnología educativa, no estaban. Ese fue un departamento que el difunto Aristóbulo Istúriz (ministro) eliminó del Ministerio de Educación”, indicó Machado.
El también sindicalista recuerda que, al enfrentar el reto de la pandemia, los docentes que fueron formados para dar clase de forma presencial tuvieron serias complicaciones. “No teníamos las herramientas” y los alumnos que tenían un teléfono inteligente para hacer la tarea, en muchos casos “eran los padres quienes las hacían”.
Los alumnos de instituciones privadas mantienen una leve ventaja frente a sus pares de planteles públicos, según el estudio del Secel 2023-2024. Sin embargo, la crisis de rendimiento es generalizada.
Siete de cada 10 estudiantes (74,93 %) reprobaron las pruebas del sistema en el área de matemáticas (92,09 % en el caso de los públicos y 72,68 % en el caso de los privados) y un número similar (70,10 %) aplazó en las de habilidad verbal (86,21 % en el caso de los públicos y 67,25 % en el caso de los privados).
La migración también ha impactado el número de docentes, así como los bajos salarios. La remuneración promedio de los profesores y maestros en Venezuela es de aproximadamente 14,50 dólares al mes, frente a los 487 dólares que cuesta la canasta alimentaria, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
En los colegios privados los salarios son más altos, pero la lucha es por mantener el número de alumnos. La morosidad en la educación privada es de 40 % de la matrícula, según datos de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres).
NAM/Agencias
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP