Noticias Col
viernes, 03 de octubre del 2025
Noticias Col

Nueva técnica permite ver oligómeros de parkinson en el cerebro humano

En un hallazgo que podría transformar la manera en que se diagnostica y trata la enfermedad de Parkinson, un equipo internacional de investigadores ha logrado visualizar por primera vez los oligómeros de alfa-sinucleína en tejido cerebral humano post mortem.

Este avance, publicado en la prestigiosa revista “Nature Biomedical Engineering”, confirma la existencia de estas diminutas acumulaciones proteicas, consideradas los impulsores iniciales de la neurodegeneración, mucho antes de que se manifiesten los síntomas clínicos.

Durante décadas, la investigación sobre el Parkinson se ha centrado en sus síntomas visibles, como los temblores y la rigidez, así como en los cuerpos de Lewy, grandes depósitos de proteínas que aparecen en etapas avanzadas de la enfermedad. Sin embargo, la comunidad científica sospechaba que existían señales más tempranas que podrían anticipar el deterioro neuronal.

El estudio liderado por Steven F. Lee, investigador de la Universidad de Cambridge, logró utilizar una técnica innovadora, denominada ASA-PD (Advanced Sensing of Aggregates for Parkinson’s Disease), que permite la visualización de estos oligómeros en el entorno real del cerebro. Esta técnica de microscopía de fluorescencia ultrasensible amplifica la señal de los oligómeros, lo que facilita su detección en medio del ruido biológico generado por otras estructuras celulares.

Los investigadores analizaron aproximadamente 1,2 millones de nanoagregados en la corteza cingulada anterior de muestras de pacientes con Parkinson y controles sanos. Los resultados revelaron que, aunque los oligómeros estaban presentes en ambos grupos, en los cerebros de pacientes con Parkinson eran más grandes, brillantes y abundantes.

Además, se identificó un subtipo de oligómero que solo aparecía en quienes padecían la enfermedad, sugiriendo su potencial como marcador temprano.

A pesar de este avance, los neurólogos advierten que la técnica ASA-PD es aún una herramienta de investigación y su aplicación clínica está a años de distancia.

Sin embargo, este descubrimiento representa un paso importante hacia la posibilidad de diagnósticos más precisos y tratamientos anticipados que podrían cambiar la vida de millones de personas afectadas por el Parkinson.

Kelly Nava/ Pasante

Noticia al Dia

Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM TIKTOK Y WHATSAPP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?