Gabriel Gaspar, politólogo chileno, asegura que, con el hundimiento de la embarcación en El Caribe, con misiles Hellfire, Washington quiere dejar claro que está dispuesto a usar la fuerza en la región. “No es un mensaje solo para Venezuela, diciéndole ‘no saques ningún barco con droga’, sino para toda la región”, expresa Ignacio Montes de Oca, periodista argentino. Para Luis Peche Arteaga, lo ocurrido demuestra que ya no se trata sólo de una lucha retórica y destaca cómo fue Donald Trump el que informó sobre el ataque y los medios de EE.UU. lo instalaron en su agenda.
El ataque este martes de los EE.UU. a una embarcación cargada de droga en el Mar Caribe, con un saldo –en palabras de Donald Trump- de 11 supuestos integrantes del Tren de Aragua muertos, acentúa al punto máximo las tensiones en Venezuela, por la presencia de una flota de buques constructores y submarinos, además de un contingente de más de 4000 infantes de marina estadounidenses, y las advertencias del mandatario y de altos funcionarios de la Casa Blanca.
Ignacio Montes de Oca, periodista y escritor argentino, especializado en conflictos internacionales, sostiene que no lo sorprendió el ataque con misil Hellfire de los Estados Unidos. En su red social X, donde suelde desmontar escenarios y proyecciones, explica que se había generado muchísima expectativa por un “gran anuncio” y el hundimiento de la embarcación con la droga, en su opinión, forma parte de operaciones que se ejecutan de forma periódica.
Como ejemplo, se refiere a una acción registrada el pasado 7 de junio cuando, en conjunto con la marina holandesa, hundió un buque con una carga de droga valuada en 63 millones de dólares. También destaca un procedimiento efectuado el 2 de julio con una fuerza militar similar a la desplegada este martes y que opera en la zona desde 2013. Entonces se eliminó un buque drogón.
Es difícil saber cuál es la novedad, dado que estos incidentes son parte del panorama normal de la zona”, reafirma. Pero, al señalar el mensaje, asegura que “no es solamente para Venezuela, diciéndole ‘no saques ningún barco con droga’, sino para toda la región: no más droga, no más inmigrantes. Si lo que se mató fueron inmigrantes, ya estamos hablando de otro mensaje: pena capital por inmigrar”, reflexiona.
En entrevista para el canal de Youtube de María Alesia Sosa, Luis Peche Arteaga, internacionalista y director de Sala 58, explica que más del tamaño de la embarcación o cualquier otro análisis, lo que se tiene que dimensionar es el ataque y en qué marco ocurrió. “Es el hecho de que se haya utilizado fuerza de esta forma para neutralizar lo que EE.UU considera una amenaza”, añade.
“Es un cambio de estrategia también en lo comunicacional. Esto marca el inicio de una nueva etapa es probable que podamos ver más hechos de este tipo. Lo ocurrido demuestra que ya no se trata sólo de una lucha retórica. Trump ha venido posicionando a Venezuela como un tema en la agenda. No es casual al terminar esa alocución, cuando tú vas a los canales estadounidenses, y colocas, por ejemplo Fox News, ves un panel de cuatro expertos analizando el tema Alguna información había y eso, la construcción del relato, es algo que es muy importante”, detalla Peche Arteaga.
China se posiciona
Mientras en el Caribe aún resuena el eco de las crecientes tensiones, en China, una cumbre marcada por el mayor desfile militar de la historia del país asiático y la presencia de líderes como Vladimir Putin, Narendra Modi y Kim Jong-un, invita a analizar lo que sucede.
Para Montes de Oca este encuentro representa mucho más que un gesto simbólico: “No solamente presentó lo mejor que tiene en armamento, sino que el marco político es el mensaje. Fue un músculo diplomático de China que no se debe pasar por alto”.
El analista señala que India, pese a sus tensiones fronterizas con China, también se sumó al bloque en señal de resistencia frente a Estados Unidos. “India le mostró la capacidad de resistir. Le va a seguir comprando petróleo y gas a Rusia y además no quiere levantar las barreras arancelarias que afectan a los productos norteamericanos”, resalta.
El experto argentino fue categórico al señalar que la estrategia de Donald Trump resultó fallida:
Marca el fracaso de la política de Trump, de los aranceles, del Art of the Deal. Lo que se está formando del otro lado del mundo es una alianza poderosísima”. Según agrega, Xi Jinping incluso logró reuniones de paz que Washington no pudo concretar: “Las gestiones que no está pudiendo hacer Estados Unidos las está haciendo Xi Jinping, con lo cual demuestra que además de una potencia militar es una potencia diplomática”.
En respuesta, este miércoles, en su cuenta de Truth Social, Trump levantó la voz: “Les pido que transmitan mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong Un, mientras conspiran contra Estados Unidos de América». El mensaj fue en clara alusión al líder XI Jinping. Trump acusó a China de «no reconocer» el sacrificio de los soldados estadounidenses en su lucha contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.
¿Señales claras?
Para Germán Hernández, activista y vicepresidente del partido Evopoli, en Chile, Donald Trump viene imponiendo la agenda en relación con Venezuela desde hace meses. “Antes de la movilización militar de los Estados Unidos en el Caribe hubo una conversación entre Trump y Putin, en Alaska, y otra del líder republicano con Zelensky.
“Primero fijaron acuerdos con respecto a Rusia y Ucrania. Posteriormente con la Unión Europea, India y otros países, con respecto a los aranceles. Hay que ser muy inocente para no pensar que en esas conversaciones Trump no haya aprovechado de tocar el tema Venezuela y que la salida que haya encontrado fuera: no podemos entrar a derrocar a Maduro sin tener una excusa plausible y el narcotráfico y el terrorismo, con el Tren de Aragua y el Cartel de Los Soles, son la razón perfecta e irrebatible”, argumenta.
En opinión de Hernández, Rusia le habría pedido garantías a Trump y toda la movilización y despliegue mediático es para recabar pruebas para el ingreso. El dirigente cree que Estados Unidos ingresará a Venezuela. “Ya lo hicieron en Irak y en Afganistán con mucho menos ‘pruebas o razones’. Sin embargo, dudo mucho que haya una masacre o guerra o resistencia como tal. Al ingresar, ya Maduro habrá salido”.
Mensaje para China
El politólogo Gabriel Gaspar, exsubsecretario de Defensa en Chile, analiza el bombardeo realizado por fuerzas de Estados Unidos contra una lancha rápida venezolana, y en conversación para el podcast Al Pan, Pan, con Mirna Schindler, señala que este ataque no debe entenderse como una operación aislada, sino como una señal política.
Es un recado para Maduro, pero también podría leerse como un recado a Shanghai”, advierte, sugiriendo que Washington quiere dejar claro que está dispuesto a usar la fuerza en la región.
“Diciéndolo en buen latino, este rancho es mío, aquí yo estoy dispuesto a usar la fuerza, y la usé chiquitito. Mañana, si me desafían, la puedo usar más grande”, resalta.
Gaspar destaca lo desproporcionado del despliegue: “Nadie usa un submarino nuclear o desplaza una flota para una lancha de pocos metros. Es matar una mosca con un misil” y sostiene que aún no está claro si la operación naval de EEUU busca frenar el narcotráfico o empujar un cambio de régimen en Venezuela, porque “para detener el narcotráfico es excesiva la fuerza desplegada, y para provocar un cambio de régimen, es decir, una invasión, es muy poca”.
En su visión, el incidente muestra la disposición de Washington a usar la fuerza: “Una crisis se inicia cuando un país lanza un reto a otro; si no son manejables, tenemos una guerra”.
diarioversionfinal
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP