Ilvis Iguarán, quien tiene más de 40 años vendiendo artesanía wayúu, detalló que aprendió a tejer mediante la enseñanza y el aprendizaje que sus familiares le dejaron a una temprana edad, desde entonces se volvió símbolo de trabajo de la comerciante. La empresaria expresó que los sombreros y las waireñas se convirtieron en los artículos más demandantes del mercado.
La comunidad indígena wayúu, ubicada principalmente en la península de la guajira, que abarca zonas entre Colombia y Venezuela, es una cultura es conocida mundialmente por su riqueza artesanal, en la que el tejido y los símbolos tradicionales representan su identidad. En el centro de Maracaibo se encuentra un grupo de comerciantes que venden artesanía desde hace unos 45 años.
Ilvis Iguarán, quien tiene más de 40 años vendiendo artesanía wayúu, detalló que aprendió a tejer mediante la enseñanza y el aprendizaje que sus familiares le dejaron a una temprana edad, desde entonces se volvió símbolo de trabajo de la comerciante. La empresaria expresó que los sombreros y las waireñas se convirtieron en los artículos más demandantes del mercado.
Por ello también detalló que este tipo de productos se venden para el uso de los niños en el colegio y eventos que abarcan exhibiciones en centros comerciales, entre otras actividades públicas.
El distintivo más representativo y conocido de los artículos wayúu es la mochila, elaborada a mano casi siempre por mujeres con técnicas ancestrales similares al crochet. Cada ejemplar de este objeto es único, ligado fuertemente a los patrones geométricos y colores vivos que representan elementos naturales y espirituales, como la culebra, el ojo de pescado o el caparazón de tortuga. Esta técnica de tejido cuenta además con una denominación de origen que protege el patrimonio intelectual de esta comunidad.
Noticia al Día / Jesús Fernández Pasante Unica
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP