La Real Academia Española (RAE) validó la identidad de los habitantes de Maracaibo al incorporar la palabra «maracucho» en su Diccionario de la Lengua Española (DLE). Esta inclusión, que data de la actualización de 2014, formaliza el uso de una expresión arraigada en el léxico venezolano y reconoce la riqueza del español hablado en la región.
Recientemente, la RAE también sumó la palabra «gocho» al DLE también como gentilicio, refiriéndose a las personas originarias o residentes de la zona andina venezolana. Este hecho generó algunas dudas entre los lectores, quienes pensaron que «maracucho» había sido relegado.
Sin embargo, el profesor Humberto Chacín, reconocido escritor, lingüista, músico e ingeniero, aclaró esta confusión. Según Chacín, el diccionario de la RAE ya tenía registrada la palabra «maracucho» desmintiendo así la idea de una preferencia por «gocho».
Una inclusión con historia
Aunque «maracucho» ha sido de uso común en Venezuela por mucho tiempo, su incorporación oficial al DLE de la RAE se hizo efectiva con la actualización de su Diccionario en línea de 2014, y se formalizó en la 23.ª edición del DLE (2014).
Es importante destacar que el proceso de inclusión de palabras en la RAE es constante, y las actualizaciones en línea agilizan el reflejo del uso real del idioma.
El profesor Chacín señaló que tanto «maracucho» como «gocho» nacieron con connotaciones despectivas. No obstante, para el estudioso lingüista, la inclusión de «maracucho» en el diccionario de la RAE es un claro reconocimiento a la riqueza y diversidad del español hispanoamericano.
«Es un reflejo de cómo el uso popular y regional de una palabra puede, con el tiempo, ser aceptado y normado por la máxima autoridad lingüística del español», afirmó Chacín.
Para los marabinos y zulianos, esta inclusión representa un motivo de orgullo y la validación de una parte importante de su identidad cultural y lingüística.
¿Qué significa «maracucho» según la RAE?
Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la RAE, la palabra «maracucho, -a» tiene la siguiente definición:
- adj. Maracaibero. Apl. a pers., u. t. c. s.
Es decir, se refiere a algo o alguien oriundo o perteneciente a Maracaibo, la capital del estado Zulia en Venezuela. Se utiliza tanto como adjetivo como sustantivo.
El gentilicio Gocho
El gentilicio «gocho» se refiere a los habitantes de la región andina de Venezuela, específicamente los estados Táchira, Mérida y Trujillo y atrás han quedado las connotaciones negativas, resaltando su valor como símbolo de identidad, trabajo, orgullo regional y como un término de arraigo cultural y regional.
Se me infla el pecho al saberme maracucho
La frase «se me infla el pecho al saberme maracucho» expresa un profundo sentimiento de orgullo y satisfacción por ser originario de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.
Es una expresión común entre los marabinos para manifestar su arraigo y cariño por su ciudad y su cultura. Esta frase, a menudo utilizada en redes sociales y conversaciones cotidianas, refleja una conexión emocional con la tierra, sus tradiciones, y la idiosincrasia de su gente.
Noticia al Día./ Foto: Cortesía
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM , TIKTOK Y WHATSAPP