Una gran conmoción a nivel mundial ha generado la muerte del papa Francisco. Su partida marca el fin de un pontificado que transformó radicalmente las estructuras internas del Vaticano y desafió al ala más conservadora de la Iglesia. En medio de esa conmoción, muchos recuerdan Cónclave, la película estadounidense que se ha vuelto tendencia, ya que se centra en una sucesión papal como la que se inicia en estos momentos.
Dirigida por por el alemán Edward Berger ((‘Sin novedad en el frente’), es un thriller político basado en la novela homónima (2016) del reconocido escritor británico Robert Harris. La trama sigue a los cardenales de la Iglesia Católica que, tras la muerte del Papa, deben elegir a su sucesor en un cónclave lleno de intrigas, secretos y tensiones éticas.
Estrenada en 2024, recibió elogios tanto por su profundidad dramática y capacidad de construir con tensión sobriedad, una historia basada en ritos milenarios mezclando intriga, teología y política interna de la Iglesia, con un desenlace tan impactante como improbable.
Aunque sin olvidar que se trata de una obra de ficción, los ritos y prácticas que muestra Cónclave, así como algunas claves de su guion, ilustran una versión esquemática de las distintas facciones dentro de la Iglesia Católica que buscan ocupar el Trono de San Pedro.
Fue una de las más nominada al premio Oscar, en 2025. Candidata en ocho categorías, incluyendo Mejor Película, se llevó el galardón al Mejor Guion Adaptado. Tiene como protagonista a experimentados Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow e Issabella Rosellini, entre otros. Como éxito de taquilla, ha recaudado más de 100 millones de dólares.
Sinopsis de la película Cónclave
La muerte de un papa presentado como popular y progresista, pone al cardenal decano, Thomas Lawrence (Ralph Fiennes), quien le era muy cercano humanamente, en un lugar de extrema presión, en un momento donde atraviesa dudas personales acerca de su fe.
Al corresponderle dirigir el proceso de elección del sucesor, intenta mantener la integridad del mismo enfrentándose a revelaciones impactantes sobre sus compañeros.
Así se inaugura el cónclave, donde los cardenales “papables” representan a grandes trazos los distintos sectores de la Iglesia: el ala más progresista, que se presenta en el film como la continuación del legado del papa fallecido, representado por Aldo Bellini (Stanley Tucci); Goffredo Tedesco, conservador italiano que busca modificar el mensaje vaticano en un contexto que considera de “Guerra Santa”, así como otros postulantes que son valorados más por los países o intereses que representan antes que por sus ideas.
Sin embargo, el destino de la sucesión toma un rumbo inesperado cuando un cardenal con una historia de servicio hacia los más vulnerables, Vincent Benítez (el actor mexicano Carlos Diehz), llega al Vaticano para cambiar todos los planes.
Benítez asegura haber sido nombrado un año antes, cardenal ‘in pectore’ y arzobispo de Kabul, por el Papa que acaba de fallecer, y reclama su participación en el cónclave. Tras un intenso proceso de votación, el cardenal Benítez es elegido como el nuevo Papa.
Y aquí es donde los críticos acusan un gran error en la dramamtización del ritual de sucesión papal: es cierto que existen los cardenales ‘in pectore’, pero si el Papa que lo ha nombrado no lo hace público antes de su muerte, el cardenalato expira. Por lo tanto, no sería ni elector ni menos aún nuevo Pontífice.
Antes de que su elección sea anunciada públicamente, la historia da un sorprendente giro en torno al cardenal Vincent Benitez cuando Lawrence descubre un hecho sorprendente: Benitez es intersexual.
Durante una conversación privada, Benitez le confiesa que, tras descubrir que tenía útero debido a un accidente en Afganistán, consideró someterse a una histerectomía, pero decidió no hacerlo porque quería respetar el cuerpo que Dios le había dado.
Lawrence, sorprendido pero respetuoso, guarda este secreto.
La película concluye con la icónica señal de humo blanco anunciando al nuevo Papa y Lawrence abriendo una ventana en la Capilla Sixtina, dejando entrar aire fresco y luz, mientras escucha las risas de tres monjas en el exterior, simbolizando una posible apertura hacia un futuro más inclusivo en la Iglesia.
Dónde ver ‘Cónclave’ online
A pesar del interés que despierta la película, aun no se puede ver online de forma gratuita en las principales plataformas conocidas.
Las únicas opciones para ver ‘Cónclave’ es a través de Apple TV o Amazon Prime Video.
Fotoportada: EuropaPress
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM Y TIKTOK