Este año, el tipo de cambio oficial ha aumentado 32,65%, mientras en el mercado paralelo el incremento alcanza a 55%.
La mañana de este jueves, el dólar paralelo abrió la jornada en Bs.105,76, en el tercer día desde que la divisa comenzó su escalada sostenida, sobrepasar los 100 bolívares y agrandar, cada vez más, la brecha con el dólar oficial.
Solo en horas, el aumento del dólar ha promediado entre 2,8% y 3,4% y en esta semana el aumento ha sido de más de 15%.
Mientras esto pasa, el dólar oficial apenas se ubica en 69, 02 bolívares por dólar, es decir que está 35 bolívares por debajo del dólar oficial.
¿Qué hacer?
A través del portal, Banca y Negocios, el economista César Aristimuño, hizo una serie de consideraciones acerca de lo que ocurre con el dólar en el país.
En primer lugar, estimó que en Venezuela circulan entre 5.000 y 6.000 millones de dólares fuera del sistema financiero, por lo que recomienda que «se deben crear incentivos para que este flujo de divisas se bancarice, y, además, se debería suspender el cobro del Impuesto General a las Transacciones Financieras (IGTF) en divisas».
«Es esencial que se flexibilice el marco regulatorio para que se realicen transacciones con moneda extranjera, a través de la banca, con el fin de abaratar el costo transaccional en divisas y el mercado cambiario oficial tenga un mayor nivel de oferta proveniente de particulares», expresó.
«La eliminación del IGTF también sería un incentivo medular para aliviar la fuerte presión sobre los precios por la baja oferta de divisas que existe en el mercado», remarcó.
El diferencial cambiario supera 50%
Por otro lado, el experto señala que «el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se ubica en 53%, debido a que el precio de referencia en el mercado informal sigue aumentando hasta superar los 105 bolívares, al tiempo que la paridad promedio en las mesas cambiarias terminó la jornada del 26 de marzo en 69,02 bolívares por unidad en medio de una creciente presión de demanda en el mercado».
De acuerdo con estimaciones de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, «el monto de intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela se ha reducido a 132 millones de dólares en lo que va de marzo, cuando faltan pocos días para concluir este mes».
Baja en la oferta
Por otra parte, el portal, citando fuentes financieras, señala que la oferta de divisas por parte de particulares en las mesas cambiarias de la banca se ha reducido fuertemente, debido al diferencial de precios con el mercado no oficial, lo que contribuye a generar más presión sobre los precios y mayores problemas para que las empresas obtengan divisas a la cotización oficial.
En lo que va de marzo, el precio oficial de la divisa estadounidense acumula un alza de 7,03%, un dato que permite suponer un incremento de alrededor de 10% u 11% al cierre de este mes, en cualquier caso, parecido al de febrero.
En lo que va de 2025, el tipo de cambio oficial acumula un alza de 32,65%, mientras en el mercado oficial el incremento alcanza a 55%.
El economista César Aristimuño, CEO de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, estima que en Venezuela circulan entre 5.000 y 6.000 millones de dólares fuera del sistema financiero, por lo que se deben crear incentivos para que este flujo de divisas se bancarice, y, además, se debería suspender el cobro del Impuesto General a las Transacciones Financieras (IGTF) en divisas.
Para Aristimuño, es esencial que se flexibilice el marco regulatorio para que se realicen transacciones con moneda extranjera, a través de la banca, con el fin de abaratar el costo transaccional en divisas y el mercado cambiario oficial tenga un mayor nivel de oferta proveniente de particulares.
En este sentido, la eliminación del IGTF también sería un incentivo medular para aliviar la fuerte presión sobre los precios por la baja oferta de divisas que existe en el mercado.
El diferencial cambiario supera 50%
El diferencial entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se ubica en 53%, debido a que el precio de referencia en el mercado informal sigue aumentando hasta superar los 105 bolívares, al tiempo que la paridad promedio en las mesas cambiarias terminó la jornada del 26 de marzo en 69,02 bolívares por unidad en medio de una creciente presión de demanda en el mercado.
Igualmente, las expectativas juegan un rol determinante en el comportamiento, ya que las medidas sancionatorias tomadas por el Gobierno de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana generan incertidumbre sobre la capacidad del mercado de generar una oferta suficiente de divisas para satisfacer una demanda creciente.
De acuerdo con estimaciones de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, el monto de intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela se ha reducido a 132 millones de dólares de dólares en lo que va de marzo, cuando falta menos de una semana para concluir este mes.
Esta cantidad es inferior en 37,14% a los 210 millones de dólares que el BCV vendió a los bancos en marzo de 2024, aunque queda una intervención más antes de fin de mes. El monto vendido en lo que va del tercer mes de 2025 proyecta una reducción importante frente a los 230 millones que el ente emisor colocó en el sistema financiero en febrero de este año.
Por otra parte, fuentes financieras señalan que la oferta de divisas por parte de particulares en las mesas cambiarias de la banca se ha reducido fuertemente, debido al diferencial de precios con el mercado no oficial, lo que contribuye a generar más presión sobre los precios y mayores problemas para que las empresas obtengan divisas a la cotización oficial.
Mientras el precio en el mercado informal sube agresivamente, en las mesas cambiarias la cotización de referencia ha aumentado 2,05% en la última semana reportada En lo que va de marzo, el precio oficial de la divisa estadounidense acumula un alza de 7,03%, un dato que permite suponer un incremento de alrededor de 10% u 11% al cierre de este mes, en cualquier caso, parecido al de febrero.
En lo que va de 2025, el tipo de cambio oficial acumula un alza de 32,65%, mientras en el mercado oficial el incremento alcanza a 55%. Se trata de dos mercados con dinámicas muy diferentes, las cuales están afectando la fijación de precios de todos los bienes que se comercializan en el país.
impactove
Recuerda seguirnos en nuestra NUEVA CUENTA INSTAGRAM Y TIKTOK