El actual jefe de la Casa Blanca es acusado de ser un cruel mandatario contra los
inmigrantes indocumentados, tildando a estos de ‘criminales’ . Al mismo tiempo trae una
serie de contradicciones como su esposa y Primera Dama, Melania Trump (inmigrante
eslovena) ; o sus abuelos (inmigrantes alemanes) o sus socios inmobiliario como Jorge
Pérez (inmigrante argentino) o su compañero de gabinete el magnate Elon Musk
(inmigrante sudafricano). Esto conlleva a preguntas aún más profundas: ¿Trump en verdad
odia a los inmigrantes o solo soluciona un problema de seguridad? ¿Seguirá deportando
inmigrantes incluso después de haber corrido a todos los criminales? ¿Por qué desea un
país como Canadá (el mayor país receptor de inmigrantes del mundo)?.
Deportaciones selectivas
Si es cierto que afirman de juzgar a indocumentados por sus tatuajes y tildarlos de
criminales, también ha de decir que no ha aplicado ningún tipo de amenaza contra
inmigrantes latinos adinerados que gozan de ingresos y fortunas de dudosa procedencia,
muchos de estos viven cómodamente a pocos kilómetros de Mar-A-Lago. Tampoco peligran
afortunadamente los becados universitarios inmigrantes, pero sí los asilados políticos
quienes huyeron de regímenes totalitarios y represivos.
¿Qué hay detrás de las deportaciones?
Actualmente hay millones de latinos preocupados sin saber la verdadera razón de su
posible deportación, independientemente si cometió algún delito en particular. Otros latinos
conservan la calma pensando que es solo una solución al problema de la inseguridad en las
calles y ciudades. ¿Y si no es ese el principal problema?. ¿Y si hay una razón oculta detrás
del problema de seguridad?
La respuesta podría ser que habrá una ola masiva de desempleo tecnológico a nivel
mundial, afectando de manera colosal la economía de Estados Unidos y el resto del
planeta. Nos aproximamos a un mundo donde los países cuyas políticas proteccionistas y
visionarias llegarían a ser competitivos adaptándose a las tecnologías disruptivas como la
Inteligencia Artificial, la automatización y la robótica.
Mientras China, la principal potencia rival de Estados Unidos, continúe generando productos
y servicios de mayor calidad al mejor costo, ya no por mano de obra barata sino por las
recién mencionadas tecnologías, los norteamericanos deberán de abandonar el modelo
keynesiano, globalista y atrasado que solía dominar en las últimas décadas para lograr ser
competitivos y prevalecer como potencia líder mundial.
Razón de la política arancelaria impuesta por Trump
Desde tiempo atrás las políticas proteccionistas con respecto a los aranceles siempre han
fallado en cada país que se ha aplicado. Sin embargo, el presidente Trump apuesta por la
excepción como mecanismo de presión no necesariamente para los países aliados
comercialmente sino para las compañías estadounidenses. Por otra parte, la política
arancelaria amenazante aplicada por la administración de Estados Unidos es una estrategia
política de negociación riesgosa pero exitosa en muchos casos, a pesar de ser amenazante
e intimidatoria.
Tesla lleva ventaja en la política arancelaria en las industria automotriz siendo en su
producción de automóviles eléctricos mayoritariamente americana con un sofisticado
sistema de automatización y brazos robóticos.
Dicho proceso, abarata el costo de producción teniendo así autos eléctricos modernos a un precio competitivo en el mercado.
La empresa automotriz Hyundai dio el paso recién iniciando su expansión a USA y evitar
dichos aranceles construyendo una planta siderúrgica en Luisiana, que según Trump
producirá más de 2,7 millones de toneladas métricas de acero al año.¿Será Tesla el modelo
ejemplar para las demás empresas norteamericanas con plantas de producción en otros
países con mano de obra barata? ¿Sería viable para todas las compañías
estadounidenses?
De la Economía del conocimiento de vuelta a las materias primas
Si hay casos de éxito en países cuya receta en las últimas décadas ha sido invirtiendo y
apostando al capital humano a través de una educación de calidad, podría ver una
excepción debido a que el impacto irreversible y disruptivo que tendrá la IA cambiará dichas
economías, las cuales puestos de trabajo, empresas e industrias corren el riesgo de
extinguirse o ser reemplazados. De tal modo, podrán sobrevivir y obtener un sano desarrollo
económico los países y empresas que apliquen políticas eficaces e inteligentes que
estimulen la invención en modelos de Inteligencia Artificial, biotecnología y robótica, a su
vez, obtendrán dicha ventaja los países con materias primas necesarias para la generación
de microchips; países con recursos abundantes de litio, silicio, germanio, entre otros.
¿Podría ser esta la razón por la cual Trump desea adueñarse de Groenlandia y Canadá?
¿Habrán otras negociaciones similares como el acuerdo de tierras raras entre Estados
Unidos y Ucrania?
De un mundo con abundancia de oportunidades a uno de escasez
Venezuela ha sido un ejemplo irresponsable de abundancia y derroche de oportunidades en
las últimas décadas cuyos gobernantes realizaban prácticas populistas a cambio de
aplausos y aprobación aprovechándose del rentismo petrolero. Esto conllevo a una ola de
inmigración en países de todo el mundo. De Europa vinieron españoles, italianos,
portugueses, alemanes, franceses. De América vinieron colombianos, argentinos,
brasileños, peruanos, uruguayos, chilenos, ecuatorianos, haitianos, entre otros.
Para los venezolanos no existió ninguna señal de xenofobia debido a que existía
abundancia de oportunidades ya sea en el área laboral, empresarial y en lo político (ayudas
gubernamentales y subsidios). De manera irónica, los venezolanos han sufrido al menos
una vez en sus vidas un episodio de xenofobia en dichos países. ¿Es en realidad las
bandas criminales venezolanas (una pequeña minoría) el malestar de los colombianos,
chilenos o norteamericanos? la respuesta sería la escasez de oportunidades que existen en
dicho país.
Pues Similar situación viven los estadounidenses y el mundo en general, donde las masas
disgustadas por la escasez de oportunidades al ver una ola masiva de inmigrantes sienten
una amenaza a su bienestar y calidad de vida. Dicho problema lo incorporan los extremistas
de derecha; lo transforma, lo tergiversa y lo convierte en suyo como discurso simbólico. En
otras palabras: como el sueño americano cada vez es más escaso, intentan reanimarlo con
falsos, dañinos y manipulados discursos.
¿Por qué estamos en tiempos de escasez de oportunidades? la tecnología forma un papel
fundamental. Los puestos de trabajo han ido decreciendo producto de los avances
tecnológicos; ya no se requiere de suficiente mano de obra como lo fue en los tiempos de la
revolución industrial. No obstante, los políticos no suelen encarar este tipo de asuntos de
manera pública. Y si acaso se llegase a agudizar incrementando los índices de desempleo,
aplican el atrasado modelo keynesiano. La solución en tendencia actualmente para dicho
problema es la deportación disfrazada del slogan ‘America First’
.
La Inteligencia Artificial no es el problema, es la solución
Cada avance tecnológico de alto impacto ha generado más empleos que de los que
destruye y crece de manera exponencial la economía abaratando el costo de productos y
servicios en el mercado. Sin embargo, si bien la IA garantizará nuevos empleos y productos
extremadamente más baratos (al no necesitar mano de obra), es muy probable que no
solvente los puestos de trabajos requeridos en el mercado laboral, generando una ola
masiva de desempleo tecnológico
Consideremos un breve ejemplo en el campo del periodismo.Tan solo en Estados Unidos el
número de periodistas (incluidos reporteros, corresponsales, editores de periodico, radio y
televisión) cayó de 66.000 a 41.000 personas, según datos del Departamento de Trabajo de
los Estados Unidos. En pocas palabras, 25 mil periodistas perdieron su empleo en apenas
10 años.
“Desde 2005, los periódicos han despedido aproximadamente a 25.000 periodistas y los
medios exclusivamente digitales han contratado a unos 7.000 periodistas. Aunque el
crecimiento de medios digitales ha generado trabajo para miles de periodistas, no ha
logrado compensar las enormes pérdidas de empleos en los periódicos” dice un estudio
publicado por el Columbia Journalism Review basados en datos de la oficina de
Estadísticas ocupacionales de Estados Unidos.
Estamos en tiempos turbulentos: crisis económica, laboral, migratoria a escala global. La
globalización corre el riesgo de caer producto de las políticas proteccionistas de ciertos
mandatarios de potencias mundiales. Al mismo tiempo pareciera una posible solución a
corto y mediano plazo. Esto no quiere decir que ‘America First’ sea la estrategia más
razonable y eficiente que exista.
El futuro de cada país a través del impacto de la Inteligencia Artificial dependerá de las
decisiones políticas de los presentes y futuros gobiernos, quienes se queden sin un plan
país visionario, sólido y viable sufrirán las consecuencias irreversibles. Latinoamérica, al
igual que muchas regiones del mundo suelen llegar muy tarde a los cambios que marcan un
punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida
cotidiana: La primera revolución industrial (encabezada por la máquina de vapor), la
segunda revolución industrial (producción en masa en fábricas), la tercera revolución
industrial (computadoras) y la cuarta revolución industrial (la era digital e internet). Los
gobernantes y líderes mundiales tienen la obligación de ejecutar planes y políticas con el fin
de prevenir el gran impacto que traerá la era de la Inteligencia Artificial en la economía y el
bienestar de los ciudadanos. De otro modo, seguirán sufriendo las consecuencias de llegar
tarde a este crecimiento disruptivo, condenando al país al atraso y dependencia de dichas
potencias mundiales.
Sandino