Se cumplen 67 años del 23 de enero de 1958, el día que marcó el fin de una etapa dictatorial en Venezuela.
Ese 23 de enero, es conocido el movimiento cívico-militar que derrocó al Gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Comenzó con la partida hacia la República Dominicana de la “vaca sagrada”, el avión presidencial que llevaba a bordo a Pérez Jiménez, su familia y sus más íntimos colaboradores.
En 1957, se realizó un plebiscito qué perdió en las urnas, pero se declaró ganador contra la voluntad popular.
¿Qué pasó el 23 de enero de 1958?
Se le llama el Día de la Democracia porque, con la salida de Pérez Jiménez, comenzó una época larga de alternancia en el poder.
Ese día fue un punto de inflexión, pero desde principios de enero la ciudadanía protestaba en todos las ciudades y una profunda crisis se desató en la Fuerza Armada con varios alzamientos militares.
El alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la base de Boca de Río, cerca de Maracay, y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas, al mando del teniente coronel Hugo Trejo, generó una disputa en los liderazgos militares que terminó afectado al dictador.
¿Qué pasó con Peréz Jiménez?
Desde la República Dominicana voló a Miami. El nuevo Estado venezolano lo condenó a 4 cuatro de años de cárcel por corrupción. Lo extraditaron a Venezuela y pagó la condena en la cárcel modelo de Caracas.
Luego se apegó a la dictadura de Francisco Franco, en España, y estableció su residencia en Madrid.
Desde allá intentó mantenerse en política y fue electo como senador en 1968, sin embargo, una demanda del partido Acción Democrática y una sentencia de los tribunales dejó sin efecto la elección.
Murió en Madrid, en 2001.
¿Qué pasó con la democracia en Venezuela?
Tras los sucesos de 1958 y en medio de disputas constantes, se impuso un modelo bipartidista que lideraron Copei y Acción Democrática.
Ambos partidos se alternaron en el poder por 40 años, dejando poco espacio para la representación de otros partidos.
A este periodo democrático se le conoció después como el Pacto de Punto Fijo, una especie de pacto con múltiples interpretaciones políticas, partidistas y económicas.
El último presidente de esta etapa fue Rafael Caldera.
Desde 1998, con el triunfo de Hugo Chávez, la historia es otra.
NAM – Radio Fe y Alegria
Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp