Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para eliminar el programa de parole humanitario, funcionarios migratorios dieron detalles sobre lo que ocurrirá con los migrantes venezolanos afectados por esta medida.
En tal sentido, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) precisó en un comunicado este martes que se procederá a la eliminación gradual del programa, y explicó que se irán evaluando los casos.
«La Administración Biden-Harris abusó del programa de parole humanitario para permitir indiscriminadamente que 1,5 millones de migrantes ingresaran a nuestro país. Todo esto se detuvo el primer día de la Administración Trump. Esta acción devolverá al programa de parole humanitario su propósito original de analizar a los migrantes caso por caso», señaló el comunicado del DHS.
Por su parte, la especialista en inmigración del Centro de Estudios de Inmigración en Washington, Elizabeth Jacobs, explicó a la Voz de América que aquellos que ya han sido beneficiados por el programa podrán permanecer en Estados Unidos bajo libertad condicional hasta que expire su periodo. Sin embargo, esto implica que regresarán al estatus anterior al parole, lo que significa que quedarán sin un estatus legal definido.
¡SE ANALIZARÁ CASO A CASO! HS explica cómo funcionará ahora el parole humanitario para los venezolanos
22 enero, 2025 / Redacción / Top-slider / Internacionales /
WhatsAppTelegramFacebookTwitterPrintCompartir
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para eliminar el programa de parole humanitario, funcionarios migratorios dieron detalles sobre lo que ocurrirá con los migrantes venezolanos afectados por esta medida.
En tal sentido, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) precisó en un comunicado este martes que se procederá a la eliminación gradual del programa, y explicó que se irán evaluando los casos.
«La Administración Biden-Harris abusó del programa de parole humanitario para permitir indiscriminadamente que 1,5 millones de migrantes ingresaran a nuestro país. Todo esto se detuvo el primer día de la Administración Trump. Esta acción devolverá al programa de parole humanitario su propósito original de analizar a los migrantes caso por caso», señaló el comunicado del DHS.
Por su parte, la especialista en inmigración del Centro de Estudios de Inmigración en Washington, Elizabeth Jacobs, explicó a la Voz de América que aquellos que ya han sido beneficiados por el programa podrán permanecer en Estados Unidos bajo libertad condicional hasta que expire su periodo. Sin embargo, esto implica que regresarán al estatus anterior al parole, lo que significa que quedarán sin un estatus legal definido.
Contenido promocionado
Time Playing Video Games Can Have A Detrimental Effect On You
10 Of The Strongest Women In The World
Want To Train Like Jennifer Lopez? See Her Workout Secrets
Ukrainian Malls Destroyed By Russia, Images Will Break Your Heart
¿Qué otras consecuencias traería la eliminación del parole?
Parte de esta suspensión incluye la eliminación de la página web del programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), anteriormente gestionada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos durante la administración Biden, precisó Thomas Rachko, miembro del Instituto de Liderazgo Hispano de la Universidad George Washington.
Del mismo modo, Rachko subrayó que la incertidumbre y falta de transparencia en el proceso deja una sensación similar para las comunidades migrantes que no tienen un estatus legal permanente o ciudadanía estadounidense.
¿Bajo qué contexto Trump firmó la orden?
Durante su primer día de mandato, presidente estadounidense, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva implementada la administración Biden, que además de venezolanos, también amparaba a cubanos, nicaragüenses y haitianos. Los solicitantes debían contar con un patrocinador financiero en Estados Unidos para acceder a este programa.
Este proceso les permitía vivir y trabajar legalmente en el país durante dos años. Datos proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) precisó que hasta diciembre de 2024 se registraron aproximadamente 531,690 llegadas bajo este programa.
NAM/2001
Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp