Noticias Col
miércoles, 05 de febrero del 2025
Noticias Col

Cendas: Una hallaca elaborada en casa sale en $1.30 centavos, hacer 50 salen en $80

De acuerdo con la previsión del Cendas, el valor por unidad de las hallacas rondaría el dólar con 30 centavos si se elaboran en casa.

Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), indicó que, para la elaboración de 50 hallacas, los venezolanos necesitarían más de 80 dólares para poderlas llevar a la mesa en la época decembrina.

Precio de los productos

El kilo de la carne de res para guisar se puede conseguir entre 8,9 y 9 dólares, si se recorren varios establecimientos comerciales, mientras que la carne de primera para desmechar se cotiza a partir de los 8,5 dólares.

Para la preparación del guiso con pollo o cochino. El pollo entero por kilo tiene un precio entre 2,6 y 2,8 dólares. Hay personas que también buscan el kilo de pechuga de pollo, que tiene un costo entre 3,9 y 4,2 dólares, y el kilo de pulpa de cochino cuesta entre 9,3 y 10 dólares.

En cuanto a los aliños, la cebolla se vende entre 1,1 y 1,5 dólares por kilo, el pimentón entre 2 y 2,6 dólares, el cebollín se cotiza a partir de 1,5 dólares en adelante, y el ajoporro se encuentra entre 1,5 y 1,7 dólares en algunos locales.

Otros ingredientes esenciales para las hallacas, como los encurtidos, se encuentran desde los 5 dólares. Las alcaparras tienen precio desde los 6 dólares, al igual que las aceitunas con hueso. Las rellenas grandes se venden en 8 y 9 dólares y las que no tienen hueso en 7 dólares. Por último, las pasas se cotizan en 6 dólares.

Es decir, que cada hallaca ronda el dólar con 30 centavos de costo; esto sí es elaborado en casa. Se estima que la elaboración de este alimento se haga por «colaboración» entre los integrantes de la familia, contando con aportes de los insumos para prepararlas.

Por otro lado, el presidente de Fetraharina, Juan Crespo, aseguró que hay suficiente harina para elaborar pan de jamón en las Navidades, al afirmar que en 2024 se evidenció un incremento en la cantidad de materia prima para producir este alimento tradicional de la época. 

Con información El Diario

Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en InstagramTwitterFacebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
En que podemos ayudarte?