Un día como hoy, 02 de julio, celebramos el Día Internacional del Periodista Deportivo. Un día como hoy, celebramos el Día Mundial de los OVNI. Un día como hoy, es el Día del Editor de Revistas. Un día como hoy, en 1566, muere el vidente y médico Nostradamus.
Un día como hoy, 1813, Batalla de Niquitao. Un día como hoy, en 1916, primer partido de la Copa América. Un día como hoy, en 1961, se refunda Ciudad Guayana. Un día como hoy, en 1972, asesinan al Bolerista de América, Felipe Pirela.
02 de julio: Día Internacional del Periodista Deportivo
El 2 de julio se celebra el Día Internacional del Periodista Deportivo. La fecha tiene sus orígenes en el año 1924 tras la fundación de la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva. Se trata de una profesión complicadísima de ejercer a diferencia de los que muchos creen. Es la fuente informativa más difícil de cubrir por lo complejo de su mundo y su lenguaje. También tiene un estilo que cada profesional debe capacitarse muy bien para lograr.
02 de julio: Día Internacional de los OVNI
El 2 de julio es el Día Mundial de los Ovnis; no según Naciones Unidas, sino según World UFO Day, una web cuyo propósito es “dar a conocer el Día Mundial de los Ovnis”, “compartir información fáctica y útil sobre la materia” y, en definitiva, “compartir la verdad”, tratando de “alejarse de la especulación tanto como sea posible”. Lo cual puede resultar algo chocante teniendo en cuenta que se eligió el 2 de julio como conmemoración de la presunta caída de un ovni tal día de 1947 en Roswell (Nuevo México, EEUU), idea que figura entre las teorías de la conspiración más sonadas de todos los tiempos.
02 de julio: Día del Editor de Revistas
El 2 de Julio se celebra el día del editor de revistas, fecha dónde se honrar el trabajo que desempeñan los editores, cabe destacar que el editor de revista tiene un cargo importante que desempeñar dentro del medio, es aquel gerente, director, encargado de la correcta ejecución del trabajo y desempeño del mismo.
02 de julio de 1566: Muere el médico francés Nostradamus
Nostradamus, conocido por su libro «Las Profecías», una colección de 942 poesías que en teoría predicen eventos mundiales a futuro, los cuales sucedieron en su mayoría, falleció el 2 de julio de 1566. A 456 años de su muerte, los enigmáticos que pretendían anunciar los sucesos siguen siendo furor a nivel mundial.
02 de julio de 1813: Batalla de Niquitao
Este acometimiento se califica como una de las acciones más brillantes de la Campaña Admirable. En el contundente triunfo obtenido José Félix Ribas destaca la actuación del zuliano Rafal Urdaneta. En el parte oficial Ribas dice: “la tropa y oficialidad se han cubierto de gloria, pero muy particularmente se distinguió el Mayor Rafael Urdaneta, quien comandaba el centro y cuya serenidad en medio del fuego es digna de recomendación”.
02 de julio de 1916: Primer partido del Campeonato Suramericano Copa América
El Campeonato Sudamericano de Selecciones 1916 fue la primera edición del certamen, competición que posteriormente sería sucedida por la Copa América y que es la principal copa internacional de fútbol disputado por selecciones nacionales en América del Sur. Se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, entre el 2 y el 17 de julio de 1916.
La disputa del torneo coincidió con los festejos por el centenario de la declaración de independencia de la Argentina. Además, la realización de la copa fue de vital importancia para la fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que se realizó a mediados de la competición, el 9 de julio de 1916.
02 de julio de 1961: Se refunda Ciudad Guayana
De la mano de los recuerdos vividos en sus largos años de vida, por parte del señor el Homero Hernández, integrante de la Asociación de Cronistas de Ciudad Guayana, da vida a la historia que se ha consolidado en la pujante Ciudad Guayana, hoy celebrando 59 años de edad.
De entrada, establece que el 2 de Julio, se trató de “la presentación de desarrollo de Ciudad Guayana” por parte del presidente Rómulo Betancourt en el Parque «La Fundación» de San Félix, y de allí fecha marcada entonces para el nacimiento de la ciudad.
02 de julio de 1972: Asesinato de Felipe Pirela
Mejor conocido como el bolerista de América Felipe Pirela, es asesinado el 02 de julio de 1972, por causas aún desconocidas en San Juan de Puerto Rico. Se inicia como cantante en Maracaibo en el programa “La Puerta de la Fama”, en Ondas del Lago, Televisora donde debuto con la orquesta del maestro Juanito Arteta, perteneció luego, a la orquesta Los Peniques y paso luego a la orquesta Billos Caracas Boys, convirtiéndose en su bolerista estrella
Felipe Pirela triunfo en Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador y Perú. Sus canciones más sonadas entre otras son: Sombras nada más, Te vas a casar, Puerto Cabello, El Malquerido, Únicamente tú, Pobre del pobre, Quisqueya, Por la vuelta, Tristeza marina, Lo que es la vida entre otros célebres temas.
NAM/Redacción
Tu opinión es importante para nosotros, déjanos tu comentario y síguenos en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo con nuestro grupo de WhatsApp